LENGUA CHURRA

LENGUA CHURRA

19/3/12

VOCABOLARIO D'UNA CASA

Publicau el 3/19/2012 12:39:00 a. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris


ALCOBA: Habitación interior sin ventanas destinada a dormir.
ALDABA: Barra de hierro que se cruza detrás de las puertas para cerrarlas con mayor seguridad.
ALUDA: Piel para guantes.
ARCHETE: Ventana en arco de la última planta de la casa.
ARREDOR: Franja de la parte baja de la fachada.
ARREÑAL, REÑAL: Sitio cerrado y descubierto, normalmente junto a una casa.
ARRITRANCO: Mueble inútil.
ATOQUES: Listón de madera en el borde del peldaño de una escalera de obra.
ATROZ, ATROJ: Departamento de obra donde se guardan los distintos tipos de grano.
BALAOSTRE. Balaustrada.
BALDA: Barra de hierro que se cruza detrás de las puertas para cerrarlas con mayor seguridad.
BALEO: Especie de alfombra  circular hecha de esparto.
BANCÓN: Balcón.
BARANDAU, BARANDA U BARANDILLA: Borde u antepecho del balcón. Puede ser de hierro colado, forjado o de madera torneada.
BARBACANA, ENTIVO: Muro.
BARDERA: Tapia o muro.
BARRÓN: Cada una de las piezas de madera que forman la estructura de la puerta y sostienen su peso.
BARRONERA: Agujero en donde va metido el barrón de la puerta para que actúe éste como eje de la misma.
BASTIMENTO: Marcos de las puertas o ventanas que va metido en la obra y le sirve de armazón.
BIBLOTECA: Biblioteca.
BOCA PORCHÁ: Ventana del último piso de la casa.
BOCHINCHE: Armario pequeño y estrecho.
BODEGA: Parte fresca de la casa, situada normalmente debajo de tierra.
BOQUERA: Abertura rectangular de grandes dimensiones en el piso superior de la casa.
BRENCA U BRANCA: Cada uno de los muros laterales  de puertas y ventanas.
CABALLO: Jácena.  Viga principial de madera que se apoya en los muros de carga o en pilares, y que a la  vez soporta las vigas secundarias del forjado o de la cubierta.
CABIRÓN: Viga redonda.
CABRÍO, CABÍO: Vara o listón que se atraviesa a las vigas para formar suelos y techos. Los techos de los pajares se hacían con troncos finos (cabíos) especialmente de la sabina pudía, que luego eran cubiertos con tejas o losas.
CAGALICIO: Lavabo, baño. 
CAMBRA, PORCHE, PORCHÁ: Desván. Despensa, cámara o trastero falso en la parte más arriba de una casa.
CANALERA: Cada uno de los ríos que forman las tejas lomeras por los que corre el agua cuando llueve.
CAÑO: Cañería. Desagüe.
CARRIOLA: Cama baja o tarima.
CERRAJA: Cerradura.
CHARDÍN: Jardín.
CHIMENERA, CHIMINERA, CHUVINERA, CHUMINERA, CHAMINERA, HUMERO: Chimenea.
CINDRIA: Arquillo que va entre las vigas de madera del techo. Sistema de vigas de una casa.
COCINA: Cocina. Lugar especialmente equipado para la preparación de alimentos o guisos. Antes solía estar la chimenea. En las comarcas churras  servía como lo que actualmente es el comedor, lugar en el que las personas se juntan para comer alimentos, ya sea desayuno, comida del mediodía, cena o picoteo.
COMEDOR, MENCHADOR: Comedor. Lugar en el que las personas se juntan para comer alimentos, ya sea desayuno, comida del mediodía, cena o picoteo.
CORRAL: Corral. Recinto pequeño cerrado para guardar animales domesticos. 

CORRIENTE: Cada una de las vertientes del tejado.
CORTE: Lugar de la casa destinado para los cerdos.
COVALERA: Cada uno de los huecos que forman las tejas en la parte inferior del alero.
CREMALLO: Cadena gruesa y gancho que se cuelga de la chimenea y de donde se cuelga, al mismo tiempo, el caldero.
CUARTO: Dormitorio.
CUBIERTA: Parte superior de una casa donde se guardaban enseres.
CUCHIBACHE: Habitación pequeña.
DENTRADERO, ENTRADERO, ENTRÁ: Recibidor, vestíbulo.
DESLUNAU: Patio interior.
DISPENSA, REBOSTE, REPOSTE: Despensa.

ENTORNO: Franja de la parte baja de la fachada. ESCALETA: Escalera.
ESPACHO: Despacho.

FALDIEGUE: Pintura de la fachada. Normalmente de cal. 
FALSA, FALSA CUBIERTA, ANDANA, CAMBRALTERA, CAMBRUCHO: Parte superior de la casa destinada a granero, salazón de embutidos, etc. Se utilizaba para tender fruta y verdura como un cañizo.
FELISTRÓN, FILISTRÓN U FINESTRÓN: Cada una de las ventanas pequeñas que se pueden abrir en un balcón sin llegar a abrirlo.
FERRAJA: Cerradura.  
FRONTERA: Fachada de una casa.
HARINERA. Lugar para guardar la harina.
GALLINERO: Construcción con maderas o de obra para las gallinas.
GARACHE: Garaje.

GATERA: Agujero en las puertas por donde se cuelan los gatos.
GOLFO: Bisagra que sostiene la puerta o ventana del bastimento.
GRANERO: Lugar separado por "atrojes" para almacenar el grano.
GÜELTAS: Bóvedas entre viguetas contiguas de un forjado o techo. 
HACER UN ARREMANGO: Hacer una reparación en la casa  o comprar alguna cosa de valor sin poder.
HIVERNADERO: Invernadero.
HOGUERIL: Hogar sucio y desordenado.
HUMERO: Parte de la chimenea que está en contacto con el fuego y recibe directamente el humo.
HURGACHO: Cueva lateral de algunos hogares antiguos para guardar la ceniza.
JALBIEGUE U JALBEGUE: Blanqueo de las paredes con cal o arcilla blanca.
JERGÓN U MÁRFEGA: Colchón de paja, esparto o hierba y sin hilvanes usado antes. Era puesto abajo del colchón de lana.
JUANEAR: Se trata del ruido que hacen los muebles (sobre todo sillas) cuando no están bien encolados.
LOMERAS: Cada una d elas tejas que dividen las corrientes del tejado.
LUCERNA: Ventana  del desván de una casa.
LUMBRAR: Parte superior del muro en las puertas y ventanas.
MASADOR: Pequeño cuarto para amasar donde estaba la artesa.
MEDIANIL: Mediana. Divisoria de una casa.
PAÑO DE PUERTA: Cerradura. 
PASICO: Pasillo. Lugar largo de la casa que da entrada al corral o al "reñal".
PESTILLO: Cerradura rústica formada por un taco de madera por el que pasa la tranca.
PICA-PUERTA: Picaporte.
POCETA: Orificio en forma cuadrada, rectangular o circular practicado en el suelo, para colocar la conexión de tubos, desagües o llaves de paso.
PORTEGAU: Pórtico.
POSTIGO: Puerta pequeña dentro de una puerta grande
POYATA: Banco de piedra junto a la puerta de la casa para sentarse o depositar cosas. 
POYO: Muro pequeño de bra al lado de la puerta para sentarse.
PUERTA FALSA: Puerta, normalmente en la fachada posterior, a la principal de la casa.
RAFEL: Alero saliente del tejado.
RAJOLAS U RACHOLAS: Azulejos.
RECOCINA: Cuarto contiguo a la cocina para desahogo y para fregar. También sería como la actual cocina.
RECOGEDOR: Zona donde está la ceniza en el hogar.
RIALDA u REALDA: Cornisa de las chimeneas.
RÍO: Hilera de tejas con forma de canal.
SALA: Habitación principal de una casa. Habitación que da  a la calle, en general con balcón.
SALADOR: Habitación muy aireada donde se salan y curan los jamones en la parte de arriba de la casa.
SALORICO: Pieza de obra, generalmente encima de la escalera de la cambra, que se utiliza para poner a salar los jamones.
SERRAÍZO: Viga cuadrada.
SOLANAR. Piea destinada en la casa para tomar el sol.
TABLETA: Vasar construido alrededor de la chimenea para dejar vasos, platos, etc.
TARAVILLA: Listoncillo de madera que clavado en el bastimento de las ventanas, gira y permite cerrar impidiendo que se abra la hoja.
TEGUILLO: Pieza de madera de sierra, especie de listón que sirve para construir cielos rasos. Se apoya sobre las vigas secundarias y junto con el ramaje forman el enlatado (cielo raso), que soporta las tejas, recibidas con barro, de la cubierta. Era frecuente en los tejados de las casas y parideras muy antiguas.
TEJUELO: Pieza donde se apoya el gorrón de un eje vertical.
TENDERAL, TENDEDOR: Tendedero.
TERRAU, TELLAU: Terraza.

TICINERA: Parte posterior del hogar en donde se quema la leña.
TRANCA: Palo grueso que se pone para mayor seguridad, a manera de puntal o travesaño, detrás de una puerta o ventana cerrada.
TRANCO: Escalón situado bajo la puerta de la calle. En las puertas del corral no aparece para no dificultar la salida del carro.
TRASTERO: Trastero.

TRAUQUE: Barrita de madera en el pestillo que evita que la tranca se recorra y se abra la puerta. Se abre por la acción de una llave de madera que se hacía al efecto.
TRÉBEDE, ESTRÉBEDES U TRÉBEDES: Aro de hierro con tres pies que se emplea para poner sartenes, vasijas, etc.
TRESPOL: Techo que cubre la escalera de la parte más alta de la casa.
VIVEL: Lavadero.
 

YERBERA: Lugar para ensilar la hierba.


11/3/12

ADEMUZ

Publicau el 3/11/2012 09:55:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

ADEMUZ


ADEMUZ 

EL LUGAR

Ademuz es un monecipio  pertocante a la previncia de Valencia. Es la capital de la rodalá'l Rincón d'Ademuz, que s'establice como un enclau valenciano en midio de las Cumunidás Autonomas d'Aragón y de Castilla La Mancha. N'Ademuz viven unas 1000 personas (2022) y la distancia a Valencia es de 131 qm.

CASTILLO

TERMINO

Ademuz y el  termino suyo s'alcuentran en  la redolá central de la Rodalá'l Rincón, en las estrebiellas ocidentales de la Sierra de Chavalambre. El termino presienta una orografía acidentá, monteriza. Las altarias emprencipiales suyas son: El Pinar (1.042 m.), El Cerrellar (1.219 m.), Los Molares (1.076 m.) y Tortajada (1.516 m.). Antimás, trancan un gran intrés anvistico el  puntal de los Zafranares, faldas del cual s'anzonia el lugar, la camota  Castro y la endilgá camota  de La Mola. El río Turia cruza el termino de norte a sur, obrando en los  dos costadicos suyos una cañá ampla y fértil qu'ensuavece considerablemente la orografía, predominantemente monteriza. Al lau al lugar d'Ademuz esculla auguas al Turia, l'afluyente suyo, el río Bohilgues. Las auguas de los dos fertilizan, midiante un rete de zaicas antiga y embolicá, tanto la Caña'l Turia como los  bancales escaleronaus lumerosos de la huerta ademucera. Las ramblas  la Virgen, las Tóvedas, la Val, de Negrón y de Riodeva, con un régimen fluvial más irregular, de  secás fricuentes n'epocas d'estiu, plenan el rete fluvial del termino.


 RÍO BOHILGUES


Dos tercios de la superficie del Rincón d'Ademuz es forestal, po'el cual en la rodalá s'establice un pulmón verdenco vero arento de la Cumunidá Valenciana. Deversidá d'especies arborias mediterranias s'esbarrian por los bosques de monte: carrasca, pinos moro, resinero y carrasco, asina como antigas trabinas y alcinas. La rodalá poseye, agora,  un continés de repueblación de los montes suyos con especies autótonas, dispués d'unas decadas d'ententos esbarriaus po'establir unas otras especies alótonas. Tamién son abondantes los arbustos y las diferientes planticas qu'alimentan el ganau, ovino mayoritariamente, y qu'obran de la  mesma maniera a la mantenencia d'una apicultura hoy una miajica decáida, pero d'una gran importancia n'un pasau no tan forano. Po'un otro costau, está alquiriendo una esporriná prometidora, el percuro de plantas aromaticas, muy estimás en la rodalá.




PINO MORO

Las carateristicas del terrenico son idonias po'hacer excursiones de monte, da la foranía suya de nuclios urbanos y centros endustriales grandes. Permite desfrutar d'un aire puro, d'unas auguas sobrebuenas que tien l'origen de fuentes abondantes, asina como una anvista natural qu'hacen de las tierras d'Ademuz un lugar muy apreciau pa'l discanso escotiflau. Buen ejemplo d'ello es el curso'l río Bohilgues, declarau micro-reserva de flora, n'el recorrido'l cual puen alcuentrase blincos d'augua lumerosos y una vegetación riberenca abondante. Existen, antimás, espacios habilitaus deversos pa la solá, como la voluchá Aria Recreativa de Los Arenales, a voras del río Turia, y la cuala avía de berendero, pailleros, bar-restaurán y una picina que se nudre de la  fuente vecina de Las Piazas Rompías.


N'el termino monecipal d'Ademuz s'alcuentran tamién los lugarones de Serga, Mas de l'Ormo y la Val de la Trabina; y las masás d'Altamira, Guerrero, El Soto, La Balsa y las Veguillas.


ARMENDOLERO EN MASÁ DE L'ORMO

HESTORIA

Las restas arquiologicas lumerosas que se conservan d'epocas diferientes; niulitica, ibera, romana, rebelan un  apoderamiento temprano de la redolá. No ostante, Ademuz escomienza a estar decumentá en fuentes agarenas, en particurar el castillo, la situación ventajosa d'el cual dominaba el río Turia y la pasá natural suya dinde las tierras d'Aragón hancia la ciudá de Valencia.


CASTILLO

La fuertaleza musulmana d'Al-Dāmūs fue conquestá por las tropas de Piedro II d'Aragón po'el 1210, con l'aduya importante de cabelleros hespitalarios y templarios, a los cualos recubicó con algunos rentos en la redolá. En paicer, una chispina endispués golvió a manos musulmanas. N'arrematando, Ademuz seriba encluyía n'el Raino de Valencia por Chaime I d'Aragón, el cual la ficó so el dominio dreto de la Corona, yunto a la otra villa hestorica de la rodalá, Castiel.


Como villa ral, Ademuz contaba con represientación en las Cortes de Valencia, ande enviaba puntugalmente un sindico eslegío por la monecipalidá. Como fuertaleza de linde, patió especialmente en la guerra con Castilla a midiaus del sieglo XIV: Ademuz y Castiel fueron envadías y apoderás en dos ocasiones por las tropas de Piedro I de Castilla. La heroicidá en la esfensa y la fidelidá de los lugareños suyos a la Corona Aragonesa fueron remerás po'el mermo Piedro IV d'Aragón y los  sucesores inmidiatos suyos, los cualos atorgaron a la monecipalidá lumerosas libertás y previlegios.
Dinde emprencipios del sieglo XIV, Ademuz y el  termino general suyo tamién fue Encomenda de la Ordin de Montesa, ordin de cabelliría hicha n'el Raino de Valencia por Chaime II d'Aragón con el patremonio de l'amortá Ordin del Temple y la de l'Hespital. No ostante, Montesa nunca tuvo jurisdición alguna n'Ademuz, lindándose  los comandadores suyos a replegar los rentos del pelloque'l diezmo que los correspondía y alguna cosica más. El Termino General d'Ademuz, n'isos momentos encluyía, antimás de masás lumerosas, los lugares atuales de Vallanca, La Puebla de San Miguelo, Casas del río Altas, Casas Bajas y Torre Alta.
El 7 de junio de l'año 1656, hancia medudía, la pueblación fue vitima d'un tierratremo fuerte que derringló la ilesia primitiva parroquial de San Piedro intramuros, la Casa'l Lugar y cuaranta casas más; los estopazos de las murallas y los torriones del castillo qu'habiban sido obraus con falaguera en la rocha'l  monte, sigún conta el bispo Gavaldá, el cual  vesitó el Rincón dispués de la tremoladera, tamién fueron estrozaus. 

El castillo d'Ademuz agún s'amostró d'alguna cubicá n'el sieglo XIX: durante las guerras ceviles d'isa centuria, Ademuz fue apoderá en repitías veces por las tropas carlistas. Po'el 1837 fue, antimás, escenario d'un  concaramiento importante entre la partida d'El Serrador y l'ejercito costetucional.



Los dos Terminos Generales qu'existieron originalmente en la rodalá'l Rincón, Castiel y Ademuz, fueron escuajeringándose  con la pasá'l tiempo. Este crebamiento afetó especialmente al d'Ademuz, del que de maniera escaleroná se segregarían algunos lugares, a mesura qu'iban percazando dicierta importancia pueblacional y colomica: Vallanca (sieglo XVII), La Puebla de San Miguelo (sieglo XVIII), Casas del Río Altas y Casas Bajas (los dos n'el sieglo XIX).
Espachando a un razonamiento de cubicá publica, en la estajá territorial decretá en 1810 por Gusé I d'España, fue destinau Ademuz y la rodalá a la Prefetura de Trehuel (Dipartamento'l Guadalaviar Alto). Po'el mesmo  motivo, en la de 1822, desiñá por Celipe Bauzá y por Gusé Agostín de Larramendi, el Rincón pasaba tamién a la previncia de Trehuel. No ostante, denguna d'ellas fue llevá al cabet. La primera, po'el escopetiau rainau de l'hermano de Napolión Bonaparte; y la qu'hace dos, por causa parellá, ya que po'el 1823 acaserá de nuevo el trono Ferrando VII d'España con aduya de los Cien mil Hijos de San Loís y rebocaba to lo alcordau n'el pediodo liberal d'enantes (Treaño Costetucional, 1820-1823).


Menumentos importantes

Ilesia Parroquial de San Piedro y San Paulo:

 ILESIA DE SAN PIEDRO Y SAN PAULO

Se trata d'una  obra d'arbañilería de grandaria datá del sieglo XVII. Tie dos portales: el de los pies, con portera de fusta dentretallá y el cual dona el nombre a la plaza, a la cuala s'allega po'una escalereta, las barandas suyas tien pilares (restas de colunnas d'una sepoltura romana).  El torrión-campanario s'alcuentra por los pies, n'el costau de l'Evangelio. A l'interior es una nau motroca con vuelta de  cañón midiano con cinco ramos d'escalera con lunetas. Hay pilares gordos con pilonas arrimás despartías las capillas de los costaus con arcos de  punto midiano. Tanto la mesa de l'Altar Mayor (obrá d'ebanistería y potas de nuguera tallá), como los altares de Cresto, Sagrau Corazón y de la Imaculá, son obra de l'artesano local D. Ángel Ramírez (tío Rochingue). N'esta Ilesia se conserva una intresante tabla de l'ascuela valenciana, atribuyía a Rodrigo d'Osuna, mentá "Virgen de la Leche". Tamién apaicen una custudia de plata, un incensario y un guisopo de plata.

  Armita de San Juaquín: 

ARMITA  DE SAN JUAQUÍN

La que fue la ilesia antiga.

  Armita de la Virgen de la Huerta:

ARMITA  DE LA VIRGEN  DE LA HUERTA

S'alcuentra en la parte de bajo del  nuclio urbano. Tie dijienda  que fue mandá obrar por Chaime I. Penó alinios en 1.673, a la que se l'añidieron cupulas a  la obra romanica antiga. A la frontera hay una iscrición judía sobre moldura de clase agarena. Tie una puerta bajo arco de  punto midiano. A l'interior nus alcuentramos con tres naus despartías po'arcos puntegaus. La nau central está cubría por un trecho a dos versanes. 

 Unos otros menumentos:


Armita de Santa Bárbera.
Armita de la Virgen del Rosel.
Armita  de Santa Bárbera (Mas de l'Ormo).
Armita de San Miguelo Arcángel (Val de la Trabina).
Ilesia de la Imaculá Concención (Serga).

 ARMITA DE SANTA BÁRBERA

ARMITA  DE SAN MIGUELO. VAL DE LA TRABINA

ILESIA DE LA IMACULÁ

COLOMÍA


La orografía acidentá, l'altaria (660 metros) y l'oraje determinan la espenta colomica y la esporriná d'estas tierras, dedicás tradacionalmente a l'agricultura. En lo rilativo a los percuros, s'han de  diferienciar los de secarral, en tierras de monte que no se rugian, y los de huerta, que lucen las auguas del Turia y los  afluyentes suyos, ramblas y zaquias pa'l rugiau. Aguá, l'armendola s'ha convertío cuasi en mono-percuro de secarral, si bien n'un pasau no tan forano, el cerial y la viña acaseraron escampillamientos grandes y originaron chiquitiguas endustrias derivás de la trasformación d'estos produtos agricolas. Po'un otro lau, la manzana predomina como emprencipial fruital de rugiau, en la fértil Caña'l Turia. Manzanas d'Ademuz qu'han tenío renombre afuera  de la rodalá, especialmente la variedá autótona esperiega, apreciadísima en los mercaus.


MANZANA ESPERIEGA

La endustria, antaño muicho más deversificá (estilerías, cantarería de loza, tejerías, sierrerías, telerías, ect), en l'atualidá se reduce a la elaboración de produtos de susistencia diaria, anque con una cualidá resiñalá y qu'hacen las delicias de los vesitantes: pan y rebostería tradacional, carne y variedá grande d'embotidos, armendola y los derivaus suyos. Con to iso, algunas d'estas endustrias locales, carnica y torronera, especialmente,  exportan los produtos suyos afuera de la rodalá.
Como capital de la rodalá, el comercio s'alcuentra pro desembolicau n'Ademuz, ande aparan a aviase personas d'unos otros lugares del Cantón. El mercau tie lugar tos los miercoles en la Plaza'l Rabal. Existe un  rete de servicios bueno que van dinde talleres de reparaciones (autos, maquinaria agricola, letrodomesticos), bancos y cajas d'escusas, lumerosas tabernas, pubs y discotecas, restauranes, establimientos huespedajeros, casas rurales, barberías, pote, supermercaus y unos otros comercios.
Los servicios sanitarios y educativos de mayor relieu en la rodalá están afincaus n'Ademuz: el Centro de la Rodalá de Salú y  l'Estetuto d'Amostranza Secundaria.


FIESTAS TRADACIONALES

La rodalá'l Rincón d'Ademuz, tie fiesta sobre to n'el mes d'Agosto.  N'este mes tien lugar la mayoría de las fiestas gordas de los lugares del Rincón, destacando las fiestas d'Ademuz, ande existe una gran tradación por los toros y  las trancaduras (encierros). Se ralizan verbenas en la plaza'l lugar, disco móbil dica l'hoscunosco, atividás culturales, barallas deportivas, dances, espetaclos de variedás, espetaclos infantiles, concursos de recuertadores, corridas de bujos, y no cal dicilo, corridas de toros y  l'afamau toro embolau, asina como l'amollá de vaquillas por las calles. Tamién está muy afamá la tradacional trancadura que se raliza dinde el molino dica la Plaza'l Rabal ande los mozetes corren tras y lante  los toros por un recorrido totalmente enrochau de subía. Tamién es tradacional el "chupinazo" de la  noche primera de fiesta.


Unas otras fiestas d'Ademuz son el 19 de marzo pa San Gusé, en San Vicente Ferrer y la Virgen del Rosario, n'otubre. Las tradaciones más importantes del lugar son las albás y las carrastuliendas.

 TORO EMBOLAU

GASTRONOMÍA

La gastronomía ademucera conta con platos tradacionales tan populares como las  farinetas (hichas con harina de panizo), las almortas, l'empedrau u el puchero, tendentes a hacer más llevaderos los regurosos hiviernos d'estas tierras. N'ellos el palico la lanza sole ser la carne de puerco u los derivaus suyos, animal qu'enantes cibaban los lugareños y el   sacrificio del cual  se convertía en la celebración hibernal mayor en las casas, cuasi festiva: el popular matapuerco u matagorrino. Importantes en la colomía familiar n'el pasau, los variaus produtos derivaus del puerco, especialmente el pernil y los  embotidos locales deversos, siguen hiciéndose agora con los metodos mesmos qu'en l'antiguedá.


PUCHERO

L'armendola abondosa, conreá en grandes amplarias de secarral, tamién proporciona gran variedá de torrones tradacionales u el tipico alajuz, duze d'origen agareno hicho con miel, pan rallau y armendola. La buenísima manzana d'Ademuz, muy apreciá en los mercaus, los codoñates y unas otras fruitas de la fértil Caña'l Turia son implegaus  n'una  rebostería tradacional rica y variá.

FARINETES


6/3/12

RODALÁ'L MAESTRAU CHURRO

Publicau el 3/06/2012 07:14:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

RODALÁ'L MAESTRAU CHURRO

Rodalá churra afincá a l'este de la previncia de Trehuel, en la Cordellera Iberica, la cuala linda al norte po'el curso alto del río Guadalope, a l'ueste por la val alta de l'Alfambra y al sur po'el Mijares Alto, entrando po'el este a la previncia de Castillón.
L'altaria mayor de la rodalá s'alcuentra en los 1424 metros d'Allipuz. La capital alministrativa es Cantavieja.


OJOS DEL RÍO PITARC

El Maestrau churro es un conjunto de sierras que s'alargan dica la Mar Mediterrania, muy pelás por los ríos, qu'han obrau barrancás hondas como la de los Organos de Montoro, los Ojos del río Pitarc, ect.


ÓRGANOS DEL MONTORO

L'ambiente es esconocío y la sensación d'adrentase en las Sierras Ibericas de Trehuel es unica, el  relieu singular siñala el recorrido, el cual siempre es cambeante. De las cuartudas Muelas del Maestrau Alto, como en Cantavieja u la Ilesuela, a los barrancos hondos del río Guadalope. La luz de la Sierra cambea y con ella los colores de la tierra clapiza y los bosques suyos. La vegetación muda las formas al mesmo tiempo que lo hace l'altaria, los covarchos y simas avían las anvistas soterranias de formas rusientes. Riba, en la superficie, la florá antecepá de l'armendolero, los arbustos aulorosos y las planticas aromaticas cobren tremedales y percuros.

CANTAVIEJA
ANDURRIAL DEL PARRISAL

El Maestrau Churro es una esmentá a la presiencia de l'hombre dinde tiempos prestoricos. El viajero entra en lugares ande s'alcuentran restas de murallas templarias, casas del lugar de rebustas empiedrás y ilesias percutidoras. Nus alcuentramos con mostras d'arquitetura gotica riligiosa como en la ilesia de Molinos, antimás de las obras cevil-renacentistas d'enfluyencia napolitana, con las replacicas portegás suyas, palacios aragoneses y casas de las villas con lonjas, ande  es replegá l'alabancia humana a los cantos y rusclos: Mirambel, Fortanet y La Ilesuela son  ejemplos notables.

LA CAÑÁ

CORVACHOS DE CRESTAL

Son abondantes los templos y armitas espanzurrás por to el Maestrau, con vírgenes d'alvocación como la de l'Arraña u la de la Carrasca.

ARMITA DE SAN ROQUE (Mirambel)

TOPONIMIA:

Originalmente el nombre "Maestrazgo" s'haciba servir en castellano pa denomenar el norte castillonenco, una redolá qu'en catalán es mentá como "Maestrat" y n'aragonés midieval s'escribiba "Maestrado de Montesa". El toponimo "Maestrazgo" escomienzó a hacese servir por nombrar redolás de Trehuel a la que los carlistas, enfilaus por Cabrera, s'hacieron fuertes n'el enclau monterizo entre Trehuel, Castillón y Tarragona, con capital en Cantavieja y dispués en Morella. Esta redolá y l'aria de Castillón que linda fueron afamás, como habemos dicío, porque eran un  enclau carlista irreducible. Cabrera teniba el malnombre de "Tigre del Maestrazgo", los midios de cumunicación diciban a to el nuclio carlista "Maestrazgo" y fue perdiéndose  el nombramiento de las Bailías que teniba dica n'iso, pa la parte trehuelana.

BAILÍAS

HESTORIA:

N'el proyeto de rodalización d'Aragón, gran parte las Bailías antigas han cáido en la rodalá'l  Maestrau, pero Aliaga s'ha aliniau con la redolá de las Cuencas Meneras. 
El nombre Maestrazgo/ Maestrat, en churro Maestrau, ha continau teniendo aplicación pa tierras trehuelanas y castillonencas n'el sieglo XX como termino de promoción toristica "Mancumunidá toristica del Maestrau, y hoy  s'hace servir por nombrar a esta rodalá.
Los lugares del Maestrau trehuelano fueron, po'un regular, lugares bajo la jurisdición d'ordines melitares, a primerías de los Templarios y, dispués de la esleyición suya, de los Hespitalarios. Aliaga, que teniba comanda hespitalaria, s'ha hilerau con la rodalá de las Cuencas Meneras en la rodalización atual; Allipuz pertocaba a la Cumunidá de Trehuel midieval y Miravet pendía de l'Arcebispo de Zaragoza.


En los sieglos XVIII y emprencipios del sieglo XIX el Maestrau de Trehuel era dito como "Las Bailías", hiciendo referiencia a las tres bailías u comandas de los hespitalarios: Aliaga, Castellot y Cantavieja. 

El nombre de "Las  Bailías" era recibío a l'aria que teniban los Hespitalaris en la redolá monteriza de Trehuel que linda con Castillón y corresponde en parte a la conca alta del río Guadalope.  Los Hespitalarios teniban tres bailías:

 Bailía d'Aliaga.
Bailía de Cantavieja.
Bailía de Castellot.


Más recín, el Maestrau  era consederau namás, la redolá del sur  de l'atual rodalá, quitau de los monecipios de Bordón, Castellote y Los Molinos y tos los lugarones suyos. Po'el 2002 con la rodalización d'Aragón s'establió l'atual rodalá con isos tres lugares que dica n'iso pertocaban a l'Aragón Bajo. Las lindes del churro s'alcuentran entre isas dos redolás de Maestrau d'aguá, y como linde más al norte, el monecipio de Villarluengo, anque el lugarón de los Covarchos de Cañart (Castellote), tamién es churro. Tanto Bordón, Castellote y Los Molinos no han de consederase de lengua y cultura churras, anque han tenío y tien enfluyencia importante.
Mosquerhuela, que s'alcuentra agora en la rodalá de Gúdar-Chavalambre, hestoricamente ha sido un lugar del Maestrau churro y pertoca a él.

EL MAESTRAU CHURRO

La Rodalá'l Maestrau está formá, en l'atualidá, por los monecipios de Allipuz, Bordón, Cantavieja, La Cañá, Fortanet, Castellot, La Cuba, La Ilesuela, Mirambel, Miravet, Los Molinos, Pitarc, Tronchón, Villarluengo y Villarroya. Tamién s'encluyen los lugarones de los Covarchos de Cañart (Castellot), Ladruñán (Castellot), L'Algecira (Castellot), Las Planas (Castellot), Luco de Bordón (Castellot) y Montoro (Villarluengo).

EL MAESTRAU ATUAL




LENGUA CHURRA, con sintimiento...

LENGUA CHURRA, con sintimiento...

MAPA

MAPA

L'ORAGE N'ADEMUZ

L'ORAGE EN BUÑOL

L'ORAGE EN CANTAVIEJA

L'ORAGE EN CHELVA

L'ORAGE EN CIRAT

L'ORAGE EN SEGORBE