LENGUA CHURRA

LENGUA CHURRA

29/8/12

LA TOMATINA DE BUÑOL

Publicau el 8/29/2012 12:57:00 a. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

LA TOMATINA

La Tomatina es una fiesta qu'es celebrá n'el monecipio churro de Buñol, rodalá de la Hoya de Buñol-Chiva, en la cuala los partecipantes se zambugan tomatas los unos a los otros. Se celebrá el miercoles zaguero del mes d'agosto, enclavá drento la semana de fiestas de Buñol.


HESTORIA:

To escomienzó el  miercoles zaguero d'agosto de l'año 1945, a la qu'unos mozos pasaban el ratico en la Plaza'l  lugar por presienciar la esfilá de gijantes y cabezudos y unos otros atos de la fiesta buñolera.  Los mozos dicidieron hacese un ueco adrento de la comitiva d'una esfilá con mosicos. L'arrempujón de los mozos hacío que s'estolozase un partecipante que, picadamente, escomienzó a aporriar to lo que s'alcuentraba a la pasá suya. Po'un rechero de la destinación, allá habiba una pará de verduras que fue pastura de la faramalla entufá: el gentío escomienzó a aventase tomatas  unos a otros dica que las fuerzas de l'ordin publico pusieron arrematá a aquella batalla vegetal.
A  l'año siguiente, los mozos ripitieron el tragaleo de maniera voluntaria y llevaron las tomatas de casa y agarrás del mesmo campo. Anque la policía esleyó en siguientes años la recién tradación, los mozos, sin saber na, habiban hicho hestoria. La Tomatina fue viedá a escomienzos de los 50, cosa que no returó a los partecipantes qu'encluso allegaron a ser deteníos. Pero el lugar charró y la fiesta volvió a permitise, ajuntándose más partecipantes y hiciéndose cada vez más importante.


La fiesta fue, de nuevo, cancelá dica 1957, a la qu'en siñal de remulga, se celebró l'intierro de la tomata: una manifestación en la cuala los lugareños portaron un atabut con una gran tomata drento. La esfilá fue aconsejá con una banda de mosica qu'intripitaba marchas funebres y l'exito suyo fue total. A la zaguería fue permitía la Tomatina y s'establió la fiesta de maniera oficial.
La fiesta escomienzó a ser popular en la resta d'España gracias al reportaje de Javiel Basilio, emitío n'el programa de Televisión Española "Informe semanal", en 1983.
Dinde n'eso, año a año esporrina el lumero de partecipantes y el deler por La Tomatina. Fue declará en 2002 Fiesta d'Intrés Toristico Internacional por la Secretaría General de Torismo. 


 
LA FIESTA:

A redor de las 10 horas escomienza la  celebración primera de la Tomatina. Es el "palo sabón", parejo a la cucaña, que pende de subir a un palitroque engrejau con un pernil en la parte de riba. Mientres esto pasa, la colla trebaja n'una delería de cantar y beilar a la vez que son duchaus con mangueras. Una vez qu'alguna persona es capable d'amollar el pernil del palitroque, se da el siñal d'escomienzo. El siñal pa l'escomienzo es sobre las 11, a la que sona la carcasa, y escomienza el sangueo. Deversos cambiones aventan las tomatas a manta, en la Plaza'l lugar. 
Pa los partecipantes es recomiendau l'implego de santiojos protetores y esguantes. Las tomatas han de ser esclafás enantes de ser aventás pa que no hagan mal a denguno. Dispués d'exatamente una horica, el perchoneo arremata a la espará de la carcasa qu'hace dos anunciando el remate. Toa la placica queda tintá de royo y se forman ríos de suco de tomata. El pruceso de fregón de las calles es ralizau por cambiones de bomberos. Los partecipantes engranan las mangueras que son das por los del lugar por quitase la tomata apegá al cuerpo. Algunos se cercan al tollo de “los peñones” por lavase. Dispués del fregón, las calles del monecipio, que son de ruello, quedan impolutas debío a l'agrior de la tomata que desinfesta y netecha a fon toas las superficies.


28/8/12

ALMEDÍJAR

Publicau el 8/28/2012 01:00:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

ALMEDÍJAR

Almedíjar es un monecipio churro afincau en la rodalá'l Palancia Alto. S'alcuentra  enclavau en la Sierra d'Espadán, al sur de la Previncia de Castillón. Conta con 269 lugareños (2022). 


EL LUGAR



Las cundiciones del lugar, asina como el terreno monterizo suyo l'hacen tener un embeleco rural muy especial, antimás de la clavá suya a 411 metros sobre la ran la mar, y el clima particurarmente bueno la parte más grande de l'año, hacen del lugar d'Almedíjar, una trigá sobrebuena pa el torismo rural.


 ALMEDÍJAR


 EL TERMINO


El termino monecipal d'Almedíjar s'alcuentra en la totalidá suya drento el Parque natural de la Sierra Espadán. Está afincau en la versán miridional suya, n'el setor sureste de la rodalá'l Palancia Alto. La orografía suya está muy acidentá, con puntos d'altarias de 918 metros (Harrera), 964 metros (Peña Blanca) y 979 metros (Cullera), y los montes suyos s'alcuentran cubríos d'alcinas sureras, pinos y carrascas.
El termino d'Almedíjar linda con Ahín, L'Algimia, Azuébar, Castenovo, Soneja y la Val.
Almedíjar es conocío por la calidá de las fuentes: Cañar, Pana, Villa Nova, Lajas y Almanzor. La Fuen Cañar, tamién mentá de la Devina Pastora, es la más cabalosa y conocía. S'alcuentra al costadico al lugar, en un rebonico andurrial, l'augua suya es sobrebuena y tie la particuraridá de chitar siempre a la mesma temperatura: 20 ºC.


 LA MOSQUERA

N'el termino d'Almedíjar s'alcuentran las dos vales más densamente pueblás d'alcinas sureras de la Sierra d'Espadán (Mosquera y Almanzor) y posiblemente d'España. Po'estas  vales humías fluyen los barrancos de la Falaguera u Azuébar y Almanzor u Almedíjar, yunto a los cualos se puen alcuentrar fuentes sobrebuenas de calidá grande, antimás es fácil d'haber  alcinas sureras centenarias grandes y muicha variedá d'especies vegetales carateristicas de la redolá.


EL CAÑAR


HESTORIA


Anque hay algún chacimiento del pediodo ibero y han asomau algunas restas romanas, l'atual lugar tie un origen musulmán clarengo. Fue conquestau por las tropas de Chaime I d'Aragón po'el 1238. Dispués de  deversos cambeos d'amo, el monecipio pasó a formar parte de la familia Centelles. A pesar de la conquesta crestiana, la pueblación musulmana siguía fuendo mayoritaria, generando una saramantá buena de revueltas dica la derrota definitiva suya en 1528, en la mentá batalla d'Almedíjar, que puso el remate a la enguiscá de los moriegos n'el Raino de Valencia. En 1611, dispués de l'esturrio de los moriegos, el marqués de Quirra, Gilabert Carroz de Centelles atorgó delante d'un escribano Carta Puebla pa'l lugar d'Almedíjar qu'habiba quedau totalmente espueblau. Los  puebladores primeros fueron  prucedentes, la mayoría, de las vecinas Jerica y Segorbe. Con el tiempo muichas d'estas familias albandonaron la pueblación fuendo remplazás po'unas otras prucedentes de los  lugares de la redolá como La Puebla, Villamarut, L'Algimia u el sur de la Previncia de Trehuel, apaiciendo hancia el sieglo XVII unos otros apellius que son los atuales del monecipio, como Gijón, Ginés, Latorre, Monzonís u Castañer.



MENUMENTOS


Es menester destacar la ilesia parroquial, qu'es un edificio  riligioso d'intrés arquitetonico.
Los menumentos ceviles más importantes son: Los Acuedutos, el Castillo la Rodana y Castillet y la Muralla.


Acuedutos:
Nombrau el primero de la Huerta nueva y el qu'hace dos de l'Alfara. Los dos fueron obraus por los moriegos pa permitir qu l'augua de rugiau brincase el barranco y asina escampillar el percuro.


ACUEDUTO DE LA HUERTA NUEVA

Castillo de  la Rodana y Castillet: 

Este castillo, afincau n'el monte la Rodana (684 metros), atualmente en casal, estrozau,  era de planta irregular, con una planta muy alargá que juñía los farallones cantalosos de la camota'l monte en la estrutura suya. Contaba con un  murallamiento doble y agún es posible oservar la parte de bajo de la torre mayor.



CASTILLO  DE LA RODANA

Muralla:
El monecipio contaba tamién con un recinto murallau derde la época midieval, que la esfendía, n'estar esta espachá del castillo. Agún es posible oservar estopazos y arcos de la muralla n'estau pro bueno n'el casco urbano.



MURALLA


COLOMÍA


El torismo rural s'ha convertío en la trigá más eslegía en las calendatas zagueras, por los viajeros, sobre to aquellos a los cualos los agusta espachase de las urbes grandes y desfrutar de la naturaleza. N'este acomodo, Almedíjar, un pueblo afincau, como habemos dicío, n'el Parque Natural de la Sierra d'Espadán, es una alternativa perfeta por gozar de to lo que la naturaleza y los andurriales  suyos proporcionan al vesitante.


La espenta colomica en Almedíjar, está fundamentá emprencipialmente en l'agricultura, antimás de qu'existe tamién una quesería. Del castillo d'Almedíjar, en l'atualidá aun puen agüitase algunos siñales y un recorrido por la redolá ha d'estar en la endrecera. La ilesia, asina como un pasío por la calle la zaica, por vesitar las restas de la muralla, son de los emprencipiales atativos que  poden alcuentrase n'el monecipio d'Almedíjar. La extrayición de zuro de las alcinas sureras es tradacional n'el lugar.



DUELES


FIESTAS TRADACIONALES


Dinde hace más de 35 años, s'está celebrando n'el monecipio d'Almedíjar las fiestas gordas, n'honor a la Devina Pastora y los Santos la Piedra Abdón y Selén. El sabado qu'hace dos d'agosto escomienza una tradación que remontó el Siñor Dugardo Ginés (Tio Dugardo) hace tres decadas. Este hombre  hizo una Comisión de Fiestas que cadaguno de los años organizase los atos diferientes. Agora, la fiesta allega a ser una semana de completa.  S'ha montau una colla taurina que tos los años, n'el día  de la colla, train un toro cerril y es celebrá l'afamá "Desencajoná".


EMBOLADORES

La fiesta de San Blas es en febrero. Esta fiesta pende solamente en la entrá de toros a medudía, vaquillas a la tarde y toro embolau a la noche.


GASTRONOMÍA


La gastronomía está muy variá, d'entre la  cuala destacan los embotidos y produtos carnicos, quesos d'elaboración artesana, la borrega a las brasas, la tipica ulla de col, y tamién, la paella valenciana.


QUESO D'ALMEDÍJAR

La rebostería albarca dinde la Fullosa, los Muñuelos, la Tortica de mollas, la Tortica de tomata con morca, la Tortica d'higas jutas dica el Delgau d'armendola u nueces.



TORTICA DE MOLLAS


EL CARRO Y LAS CABELLIRIÁS

Publicau el 8/28/2012 12:22:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

EL CARRO Y LAS CABELLIRÍAS:

Un carro es un viclo deseñau pa l'acarrío, que conta con dos u cuatro rulas y es tirau po'uno u más animales de tiro. Estruturalmente pende d'una plataforma qu'hay ancima los ejos. Esta plataforma pue cubrise por proteger la cárrega y tie, fricuentemente, una u dos perchas qu'hacen la fuinción de lligar los animales con un jubo u bién pa hacer servir las manos.



CARRETEROS EN FORTANET
FOTOGRAFÍA CEDÍA POR "ONTEJAS.ORG" 

ADRAL: Madera con refuerzos de hierro.
¡AISIA!: Expresión para hacer doblar a las caballerías.
ALBARDA: Pieza principal del aparejo de las caballerías. Sirve para cargar peso.
¡ALZA!: Expresión para que las caballerías levanten la pata.
AMUGAS: Armazón de madera para llevar carga con las caballerías. Se coloca encima de la albarda y se sujeta al mulo con la cincha para atar la carga, fajos de miés, leña, ect. Tiene forma de escalera de dos peldaños.
ANGARILLA, AUGUALERA: Alforjas con departamentos para llevar cántaros.
ANTIOJERAS: Piezas que caen junto a los ojos del animal, para que no vean por los lados, sino de frente.
ARGOLLA: Aro de hierro.
ARQUILLOS: Piezas de madera en forma curvada que forman un armazón en forma d lona y que servían para la carga del carro en tiempo de lluvia.
ARREO: Correas u  guarniciones de las caballerías, de montar o de tiro. 
ARO: Parte exterior de la rueda.
AZUELA: Se llevaba siempre en las alforjas del macho. Se utilizaba entre otras cosas, para arreglar las orejeras, que eran de madera, del aladro.
BALEU:  La estera que lleva detrás el carro. Estorín grande de esparto de lo mismo, que se emplea, normalmente, para depositar el grano.
BANASTO: Cesta muy grande y honda de poca ovalada.
BARAL: Barandilla del carro.
BARRA: Cada una de las dos piezas de madera que se asientan en los largueros de la escalera  del carro y entre las que se engancha la cababallería. Igual que "vara".
BARRASTRA: Tabla para recoger la parva con una caballería.
BARRERO: Dícese de la caballería que va en las barras del carro.
BARRIGUERA: Cinturón que pasa por debajo de la tripa de la caballería o que sujeta el arnés a las de carga.
BARRÓN: Instrumento de hierro, que es parte del arado y sirve para romper y revolver la tierra. 
BARSA: Pieza de estera en forma de saco, que se cuelga de uno de los varales del carro, donde se coloca el botijo de agua que llevan los labradores.
BASTE: Silla con un armazón de madera para fijar la carga.
BOCAU: Parte del freno que entra en la boca de la caballería.
BOZO: Bozal.


PARTES DEL CARRO

BUJE: Pieza circular de hierro o de cobre que guarece interiormente al cubo de las ruedas de los carros, para menguar la raspadura de los ejes.Es lo mismo que "eje".
CABESTRILLO, COLLERA, COLLERÓN: Ramal o soga en el cuello de las caballerías para guiarlas. De cuero o lona recargado de pelusa o paja
CABEZÁ: Correaje que sujeta la cabeza del caballo.
CAMATRILLO: Enganche de la trilla a los tiros.
CAMÓN: Cada una de las piezas curvadas que componen la circunferencia de la rueda y  en la que van ensamblados los rayos.
CARTELÓN:  Pieza de madera que apoyada en el eje, sujeta cada vara.


CINCHA: Faja con la que se asegura la albarda sobre la cabalgadura, por debajo del rabo del animal.
CINGLETO: Arco de madera que se pone al final de las cuerdas que sujetan la carga para asegurarla más fácil.
CUARTERÓN:  Pieza de madera que apoyada en el eje, sujeta cada vara.
CUBO: Pieza central que se encaja en las ruedas del carro, donde van ensamblados los rayos de la rueda y por cuyo centro pasa el eje.
CUBREBASTE: Trozo de lona que se coloca justo encima de la albarda para protegerla.
CUJÓN: Cuando se coloca la saria o serón al mulo, el hueco que queda disponible para la carga.
DOGAL: Cuerda para ponerla al cuello de las caballerías.
EJ: Barra de hierro que permite que giren las ruedas y soporta todo el peso.
EJE: Barra de hierro que permite que giren las ruedas y soporta todo el peso.
EMPEZONASE: Engancharse dos carros por las pezoneras.
ENGANCHAR: Poner las caballerías en los carruajes de manera que puedan abatir de ellos.
ENGARROFASE: Atragantarse una caballería.
ENREJAR: Accidentarse  los bueyes o caballerías con la reja, las patas.
ENSOBINASE: Cuando una caballería no puede levantarse.
ESTACA: Cada uno de los travesaños de madera que forman las tablas del carro.
ESTORA: Cada una de las cuatro piezas de esparto que impedían que se saliese la carga de la zorra.
ESTRENQUE: Cadena de hierro que enganchan los carreteros a las ruedas de los carros para que tiren de ella las caballerías cuando el carro está  atrancado.
ESTRIBO: Pieza de hierro que sirve para subir al carro.
ESTRINQUET: Cadena de hierro para desatrancar el carro.
FORMIGUILLO: Enfermedad de las caballerías en los cascos.
FRANCALET: Tipo de correa para la caballería.
FORCACHET: Armazón de madera que lleva el cabestrillo y donde se engancha el tiro.
GALGA: Palo largo y gordo unido por los estremos fuertemente al cajón del carro, que se emplea para frenar, al comprimir el cubo de cada una de las ruedas.
GARROFETA: Pasador que evita que se salga la rueda. 
GARRONERA: Pasador que evita que se salga la rueda. 
GARROTERA: Cada uno de los travesaños de madera que forman las tablas del carro.



GARROTES: Cada una de las barras verticales que forman los dos varales.
GUARDALOMO: Baste larga sin madera. Silla de montar.
GUITO: Animal de carga que cocea. 
¡HUESQUE!:  Espresión para hacer girar a la izquierda a las caballerías.
JALMA: Manta gruesa de lana con adornos de trenzas o con bolas.
JUÑIR: Se dice cuando la mulaecha las orejas para atrás y enseña los deintes preparándose para tirarse.
LAILLOS: Cada uno de los dos tableros de madera que se colocan dentro de los varales para poder cargar estiércol, arena, etc.
LANZA: Barra única, en los carros pértigos. Está colocada en el centro del carro y a ambos lados se colocan las caballeriás para tirar de el.
LIARA U LEARA: Comida o merienda  en un trato de caballerías en que invita una de las partes según  conviene en cerrarlo.
MAMPUERTA: Tablero de madera que se ajusta entre los laillos, delante o detrás del carro, para evitar que se caiga la carga.
MANGUILLA: Anillo de hierro que va dentro del cubo, para evitar que lo desgaste el rozamiento.
MÁQUINA: Freno de los carruajes. Consiste en un simple mecanismo de frenada de zapata de goma aplicado a las esquinas de rodadura de las ruedas del carruaje.
MATADURA: Llaga producida  a una cabelliría por el roce del aparejo.
MOZO: Cada uno de los cuatro palos que permiten apoyar el carro.
MUERMO: Enfermedad de las caballerías.
PÉRTIGO: Carro de dimensiones más grande, para el transporte de madera.
PEZCUÑO: Pieza de madera que apreta la reja al arado.
PÍA:  Dificultad de piedra u de madera que se pone al carro.
PINA: Cada una de las piezas curvadas que componen la circunferencia de la rueda y  en la que van ensamblados los rayos.
PULSERAS: Fajos de leña que en la carga de los carros se ponen en cada uno de los rincones para apoyarla.
RADIOS: Cada una de las barras de madera que van desde el cubo al camón.
RAMO, RAMAL: Ramal  cogido a la cabeza de una caballería. Riendas.
RAYOS: Cada una de las barras de madera que van desde el cubo al camón.
RECINCHO: Accesorio del carro que sirve para tensar la cuerda que sujeta la carga.
RETRANCA, ARRITRANCA: Cinturón amplio que forma parte del aparejo y coopera en frenar el vehículo, y aun hacerlo retroceder. Aparejo que va desde el sillón hacia las nalgas del animal.
PEZONERA: Pasador que evita que se salga la rueda.
SAMUGA: Palos que sujetos al baste sirven para sujetar la carga.
SARRIA: Sera de esparto que se colocaba sobre el baste o la albarda. Se utilizaba para comedero de los machos durante la siembra.
SERÓN: Sera más larga que ancha, que sirve regularmente para la carga de una caballería.
SERRETA: Freno de la caballería.
SERRETÓN: Media caña dentada y semicircular que unida al ronzal se pone como freno a las caballerías sobre la nariz.
SOBREVARAL: Son cuatros palos que aumentan la capacidad de carga del carro.
SUDERO, SUDADOR: Manto o lienzo que se pone a las caballerías debajo de la albarda o silla, hecha de cáñamo.
TARRIA: Correa del aparejo de las caballerías. Correa de cuero que sujeta el baste por debajo de la tripa.
TELERA: Tabla de madera que se coloca como plataforma delante y detrás de la caja del carro.
TELERO: Palo o estaca de las barandas de los carros o galeras.
TENTEMOZO: Cada uno de los cuatro palos que permiten apoyar el carro.
TIRO: Cadena de hierro que se engancha al cabestrillo.
TOCADURA: Herida por rozamiento del aparejo de las bestias.
TOCAR: Guiar con las riendas a las caballerías cuando ruedan en la era durante la trilla.
TOPINO: Caballería que tiene cortas las cuartillas y, por tanto, pisa con parte anterior del casco.
TOPO: Pieza de madera que lleva clavada una goma que, con un sistema de cuerdas y poleas, presiona sobre la rueda y la frena.
TORDILLO: Caballería de pelo mezclado entre negro y blanco.
TORDO: Caballería de pelo mezclado entre negro y blanco.
TRABA: Atadura que se pone a las caballerías para que no se escapen.
TRAVESAÑA: Madera que junta los varales del carro. 
TRILLADERA: Tensor con el que se ata el trillo a las caballerías.
VARA: Cada una de las dos piezas de madera reforzada que permite enganchar la caballería.
VARAL: Madera con refuerzos de hierro. 
YUBO: Apero de tiro con el que se uncen por el cuello a las caballerías que tiran del carro pértigo.
ZELLO: Llanta de hierro de la rueda del carro.
ZOFRA: Aparejo sobre el lomo de las caballerías.
ZORRA: Plataforma de madera que va colgada por debajo del eje y que aumenta el volumen de carga del acrro.
ZURRIAGO: Látigo para las caballerías.


24/8/12

ALLIPUZ

Publicau el 8/24/2012 01:00:00 a. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

ALLIPUZ

Allipuz es un monecipio churro de la previncia trehuelana, afincau en la rodalá'l Maestrau churro y qu'en 2022 teniba lugareños.

ALIPUZ

EL NOMBRE D'ALLIPUZ-ALLEPUZ

"Alipuz" tie l'origen suyo en l'agareno, con el senificau de "la coraza".
En los "fogaches" u recontás de pueblación aragonesa de 1495, encomendaus po'el ray d'Aragón Ferrando II, apaice el nombre d'Alipuz. 
De la obra d'Antonio Serrano Montalvo, "La población de Aragón según el Fogaje de 1495, (Estitución Fernando el Catolico, Gubierno d'Aragón y Estetuto Aragonés d'Estadistica, Zaragoza, 1995)", copiamos lo que dice en las paginas 191 y 192 sobre Alipuz:

"ALIPUZ, Aldea de la Comunidad de Teruel, 61 fuegos, [Allepuz. T.], (Noviembre, 5), [Lugar. Comunidad de Teruel]
R: Mossen Bertholomeu Galindo. JD: Jayme Asensio - Miguel Catalan. TT: "los de la part...". RCS.

E primo: Mossen Miguel Asensio, rector del dito lugar.
Mossen Bertholomeu Galindo, regient la cura del dito lugar
Mossen Francisco Bueso, Mossen Johán Asensio, Mossen Johan Capilla
Johan Perez, mayor de Martin, Jayme Perez, Pascual Ramo de la Defesa
Johan Sancho, mayor, Pascual Perez, Simon de Vea
Micer Pedro d'Oz, Miguel Yranço, Pero Asensio
Ramon Peralta, Pero Gil, Anthon Catalan
Pero Ximenez, Jayme Plaenta, Johan de Moros
Jayme Asensio, Francisco Aguilar, Domingo Alcayde
Johan Catalan, La viuda de Miguel de Olalia, Miguel Romeu
Domingo Simon, Johan Perez del Ferral, Anthon Marquo
Asensio Exarch, Pascual Ramo, ferrero, Pascual Ramo de Mora
Martin de Vea, Johan de Vea, Francisco de Galbe
Anthon Soriano, Johan Perez de Johan, Anthon Perez Pitarch
Jayme Soriano, Pascual Galindo, Matheu Tio
Johan de Olalia, Miguel Catalan, Domingo Barcello
Anthon Perez, mayor, Bertholomeu Perez, Anthon Perez, el sastre
Johan Sancho, menor, Johan de Campos, Martin Gil
Johan Marquo, Domingo Marquo, Micer Johan Gil de Palomar
Domingo Benedit, Johan Galindo de Landet, Johan Cibrian
Domingo Ramo de Landet, Johan de Pina
La viuda de Anthon Benedit, pobre, La viuda de Domingo Sancho, pobre
Johan Perez, pelayre".

En los sieglos XV y XVI s'escribiba, a sobén, Allipuz, qu'es como s'ha d'escribir en churro.

EL LUGAR

Por la situación suya, Allipuz es la puerta d'entrá al Maestrau de Trehuel. La emprencipial vía al monecipio es la carretera autonomica A-226, qu'ajunta Allipuz tanto con Trehuel como con Cantavieja, la capital de la rodalá. Una otra entrá importante es la A-228, la cuala cumunica el lugar con las rodalás de las Concas Meneras y Gúdar-Chavalambre.

TERMINO MONTERIZO

 EL TERMINO

Con 67 qm2, el termino monecipal d'Allipuz s'alcuentra n'el tercio central de la previncia de Trehuel, fuendo el monecipio más ocidental de la rodalá'l Maestrau. Las  lindes alministrativas suyas son los terminos monecipales de Jorcas, al norte; Villarroya y Valdrinares, a l'este; Gúdar, al sur, y a la zaguería, los lugares de Montagudo del Castillo, El Pobo y Ababuj a l'ueste.


La parte más grande del termino suyo s'alcuentra recorría po'el río Sollavientos, unico río pertocante a la rodalá'l Maestrau que no es afluyente de l'Ebro, ya qu'aboca las auguas al Turia, y  da el nombre que tie a la val falaguerosa  que forma la redolá este del termino.
A lo largo del cálice del río Sollavientos puen alcuentrase las fuentes emprencipiales: Santa Isabela, Los Baños, Fuen de la Salú, la de los Berros, ande se devantó un berendero, y Fuen de las Canales. A l'altaria'l Molino'l Mas de Pina recibe las auguas de la Canaleta de la Peralta qu'esbarra por la val paralela al Sollavientos. Las auguas suyas alimentaban tamién, no hace muichos años, dos molinos harineros: el del Tormagal, n'el cuarto d'este nombre y el de bajo del lugar.



PAIRÓN

El perfil de la Val de Sollavientos está lindau a oriente po'un fanjón largo de cinglos correspusientes, emprencipialmente, al Morrón (1889 m), Zaragozana (1911) y La Nau (1975), mientres que po'el ueste la linia de cabecera de Sollavientos s'ensuavece, pasando po'el Congosto y la Torre birgía del Castellejo, piná de la Peralta y el Maraño.
Las tierricas de la val, ubiertas al cierzo, forman en primavera un inarrematau tapiz verde de praus y bancales, brigilau por chopos, sargas, esnebros, endrineras, majuelos y zarzares. En las bajantes se bantan las masás, d'origen midieval y con caráter repueblador. A lo largo de la hestoria suya s'han ido remodelando y arrodiando de to lo qu'es menester por la explotación de los recursos del midio y la vida de los masoveros.


N'allegar al lugar, la val s'ubre por las planizás, hermanándose con la val que vene de Gúdar y que rugia el río Blanco. Más bajo, en la cañá, los dos ríos s'aunan formando l'Alfambra. Dinde Los Barrancos dica Caudé se davantan las
 tierras más sobrebuenas de percuro: al costadico al río el rugiau, abrevau po'el augua que s'arrecogía en las azudes y era encañá en zaicas estrechivas ganás a la tierra; más forano del secarral, chicutos piazos de tierra multicolores desapartaus por barbacanas y midianiles.

RÍO SOLLAVIENTOS

Po'el norte de la pueblación s'escampillan Las Lomas, dica "las Hiedras", a una ran superior al lugar. Pue allegase a ellas po'el Castillo, a través del terrero del Portillo u po'el caminico de trás del lugarón. Al cabo alto del Portillo se davanta el pairón de San Cristófor. Un horco de pilones, agún bien conservaus, van enfilando el camino que llevaba a Villarroya.
A la cucha, apaice el Barranco Alto qu'enflocará con la Torreta y la Cañá. Po'estas masás s'alcuentra el camino que siguían los agüelos nuestros po'allegar dica Jorcas.


HESTORIA

La minción hestorica primera al lugar d'Allipuz l'alcuentramos n'el año 1205, n'el cartolario d'Aliaga, decumento que contié trascriciones de decumentos originales deversos rilativos a la fundación de la Ordin del Temple n'el monecipio trehuelano d'Aliaga. N'este acomodo, Allipuz apaice destacau como un linde geografico.

FUENTE

N'epoca midieval, Allipuz pertocó a la Cumunidá de lugarones de Trehuel, concretamente a la Sesma de Campo de Montagudo. Con la rostaria de la Cumunidá pasa a pertocar asuvín en la sobrecullida de Montalbán (1446-1495), a la Trocha de Montalbán (1646) y a l'Endongamiento de Trehuel (1711-1833). Po'el 1834 es establío como Casa'l Lugar, a lo primero del partido judicial d'Aliaga, y dinde el 1965 de Trehuel.

Yunto con las 29 masás presientes n'el termino monecipal, unos otros nuclios de pueblación hestoricos del termino monecipal d'Allipuz son las casas de Caudé y Sollavientos, atualmente desambientaus.

MENUMENTOS

Ilesia parroquial de la Purificación:

ILESIA  DE LA PURIFICACIÓN

La Ilesia  de la Purificación es una obra barroca del sieglo XVIII. De planta retanglar y con la portá suya enfilá al Sur, el templo es cubrío con vueltas d'arista y con una cupula con lanterna ancima del crucero. El torrión tie un cuerpo otogonal d'atabón y es cubrío con tejola verde, blanca y roya. D'afuera tamién destaca el telladet d'atabón endilgau suyo y la portá enantes mincioná, d'estilo rococó y que s'ubre tras un gran arco de  punto midiano. El torrión es cuadriau y conta con tres cuerpos, los dos primeros de sillería y el qu'hace tres d'atabón.


Armita de la Siñora Nuestra del Loreto:


ARMITA  DE LA  SIÑORA NUESTRA DEL LORETO

Muy cumunes en to el Maestrau trehuelano, la mayoría de las armitas consagrás a la Virgen de Loreto tien la calandata del sieglo XVII y truchan carateristicas arquitetonicas: planta cuadriá y loncheta alantera con cuatro colunnas a cadaguno los costaus que mantién un tejau a cuatro auguas. Como lemento diferienciador d'unas otras armitas d'esta mena, la d'Allipuz tie, ancima la nau, una  espadaña chiquirritica con campana. La cupula central está calandatá en 1692.

Casa Grande:


Endilgá obra de sillería y arbañilería afincá en la parte de riba del lugar, po'el cual domina, to plegau con la ilesia, el conjunto urbano d'Allipuz. Como lemento más aflorau destaca la gran lonja suya afincá n'el piso de riba, ubierta por cuatro arcos de punto midiano recolzaus sobre colunnas. De la frontera emprencipial tamién destaca la portá, de punto midiano, compusía por  dovelas amplas y deversos vanos lumbralaus. La portá da pasá a una gran galería con el suelgo enguijarrau, carateristico de la rodalá, y a una escaleta renacentista.


Armita de Santa Isabela:

ARMITA DE SANTA ISABELA



Afincá a unos quilometros del lugar, en la Collera Sollavientos, l'Armita de Santa Isabela es d'una nau róniga compusía por cuatro tramás despartías po'arcos de diafranma recolzaus ancima de pilonas redondilás. La torre asoma centrá a los pies y es de tres cuerpos d'arbañilería, de lajas y sillarejo, arrematá por un tambor cecular y chaspitel. El conjunto es pleno con una vivienda d'armitaño arrimá.


COLOMÍA

Años trás las masás costetuyeron una maniera de vida y una aportación importante de pueblación. Aguá, las espentas agropecuarias y el setor toristico son los dos setores más relevantes drento de la estrutura colomica lugareña.


GANAU DE BORREGAS

El monecipio conta con cuasi 2.000 hetárias percurás distribuyías dentre 53 explotaciones agricolas, mayormente de caráter familiar. La superficie percurá es destiná a yerbacios, emprencipialmente ceriales d'hibierno. Parejamente importantes son las atividás ganaderas, qu'en muichos acomodos atúan como complemento de la orientación agricola de las explotaciones. La ganadería d'Alipuz percaza los 8.000 tozuelos, fuendo la ganadería de borregas, la mayor.


En los años zagueros, es el setor servicios el qu'ha exprimentau una esporriná muy fuerte, especialmente en toas las atividás vinculás con el torismo.

FIESTAS TRADACIONALES

Fiestas n'honor a la Virgen de la Malena:

Celebrás anualmente a la zaguería del mes de juliol, son las fiestas gordas del lugar. Dentre los atos más destacaus es menester brullar la celebración d'atos riligiosos, corridas populares, concursos y espetaclos de pujá, verbenas y espetaclos taurinos populares.


Romería  de Santa Isabela:


El 2 de juliol es celebrau n'Allipuz la tradacional romería a l'Armita de Santa Isabela.


Fiestas de San Antón:


El día 16 d'enero los más zagales d'Allipuz apreparan la chorná festiva: a lo primer recorren el lugar y las masás de la localidá por replegar donás, generalmente alimentos, y isa mesma noche, apreparan un gran sagato ande será celebrá una cena popular. El día 17, a la tarde, es celebrá la tradacional tranza, ande son vendías las donás arreplegás el día d'enantes. El importe otenío es destinau a pagar la fiesta y la resta es abosá a la parroquia.


GASTRONOMÍA

Los derivaus de la matacía'l gorrino, ya sían en forma de pernil, fredura u embotidos, el Ternasco d'Aragón u la rebostería artesanal forman parte fundamental del recetario popular d'este monecipio.


19/8/12

L'ALGIMIA

Publicau el 8/19/2012 06:19:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

L'ALGIMIA

L'Algimia es un monecipio que conta con 247  luagreños (2022) y s'alcuentra afincau n'el corazón de la Sierra d'Espadán,  Palancia Alto, en la previncia de Castillón.

L'ALGIMIA

 EL LUGAR

El relieu es monterizo porque el  monecipio, como habemos dicío, s'alcuentra afincau n'el nuclio central de la Sierra d'Espadán. Destacan las masas boscosas de pinás y alzina surera.
El clima es mediterranio, ensuavizau y moderau. L'altaria suya va dinde los 400 a los 600 metros.


 EL TERMINO

El termino monecipal de l'Algimia es muy ferioso, y n'el puemos alcuentrar las altarias mayores de la Sierra d'Espadán, como son la Camota la Rápita con 1.106 m d'altaria y el monte Espadán con 1.083 m.
N'el termino del lugar apaicen andurriales muy rebonicos. Son destacaus los siguientes: 

Fuentes d'Alcodori: Tien la'origen suyo en la bajante de la Camota  de la Rápita y a una altaria d'800 m. L'augua es de calidá de lo más buena.

L'Alto de la Nevera: Obra  del sieglo XVII aproximadamente, d'estrutura redondilá con vuelta restaurá. Sigún la lienda suya s'haciba servir po'amagacenar la nieve, que tresladaban dispués a las grandes ciudás p'andespués ser impliá en gastronomía y merecina.


El Covarcho l'Estuco: Maravilla de la naturaleza, dinna de vesitar. Afincá dentre l'andurrial de la Fuen Rullá y la Camota d'Espadán. Poseye una hondaria de 20 m. Adrento nus alcuentramos con una gran alcoba d'estalanmitas y candalos, una d'ellas de 14 m., y con una chicuta alcoba nombrá La Sagristía, d'entrabilidá repropiá. S'allega a esta retora po'el caminico de la Camota d'Espadán.


 COVARCHO DE L'ESTUCO



Fuen la Rullá: Afincá a 4 qm del lugar, n'el andurrial del mesmo nombre con augua abondante y de calidá buena. S'ha cundicionau el lugar de maniera qu'es posible desfrutar d'una redolá d'acampá con servicios, pailleros, espacios de mosquera y  entradero fácil.

FUEN  LA RULLÁ

Fuen El Parral: S'alcuentra al mesmo pie de la camota d'Espadán, arrodiá d'alzinas sureras y d'una gran masa forestal.

FUEN EL PARRAL

Fuen Donace: S'alcuentra adrento del casco de la pueblación, de manansial abondante qu'abasta a dos fuentes publicas. Enclavá n'el Complejo Polideportivo Monecipal aviau de picinas, trinquete, campo de tenis, restaurán, pailleros publicos y una gran piná con parque infantil.

Camota d'Espadán: Con una altaria de 1.083 m. es un punto ande pué gaitiase la totalidá de la Sierra d'Espadán y deversas redolás de la previncia. La subida suya resulta fácil, pos la carretera allega dica la falda.


CAMOTA D'ESPADÁN

HESTORIA

No existe la hemologación de la existencia d'un azoniamiento romano n'el termino de l'Algimia, si bien s'ha dau treslau de la existencia d'una iscrición romana n'el caminico qu'ajunta este lugar con L'Alcudia de Veyo, y paice endicar la posibilidá de dito azoniamiento.
La pueblación atual es d'origen musulmán, fuendo reconquestá por Chaime I en 1238, el cual la donó el 22 de mayo del mesmo año a Berenguer de Palou, bispo de Barcelona. Más adelante, la posisión allegó a manos de Sancha Ferrandis, como sucesora de l'amo primer del lugar, la cuala s'acomodó con Chaime Pérez, hijo de Piedro IV, pa'l cual habiba obrau el siñorío de Segorbe por lo cual los dos siñoríos quedaron ajuntaus. Dita aunión permanició dica 1430 debío a qu'Alifonso V s'anexionó las posisiones de Fadrique, conde de Luna debío a la venda suya en la guerra qu'habiba mantenío contra Castilla. Po'el 1437, el ray vendió el castillo d'Almonacir a Vidal de Castilla.


TORRIÓN D'ALFÁNDIGA

Dispués de hijuelas deversas, el castillo d'Almonacir recayó en manos de la casa ducal de Cardona, qu'estaba rejuntá al ducado de Segorbe desde 1562. Anque esta feta fue escopetiá debío a que l'8 de mayo de 1581 fue vendía a Don Donisio de Reus que la donó a la condesa d'Aranda.
Pero diciertamente, el momentico más importante de la hestoria'l monecipio fue la revuelta  de los moriegos de l'año 1610. Estos violentos perchoneus fueron prevocaus por la ordin d'esturrio de los moriegos decretá por la corona. Tras dito esturrio, la localidá fue repueblá por Piedro d'Urrea con familias crestianas provinientes de Navarra y la Puebla.

MENUMENTOS

Ilesia Parroquial: Dedicá a San Yuan Botista.

 ILESIA PARROQUIAL

Armita'l Covarcho Santo: Afincá n'el cuarto la Solana, frente al monecipio.

Iscrición romana: S'alcuentra a unos 200 m. de la Fuen la Rullá ancima d'un paretaño de piedra  d'unos 3 m. d'altaria. La tradución suya es: Camino Prevau de Marco Baebio Severino.

Castillo d'Almonecir: Edificio d'intrés arquitetonico.

El torrión l'Alfándiga: Este torrión pertoca al sistema de brigilancia del  castillo d'Almonacir. Esta  torre solida es de planta cuadriá. En la estrutura suya s'aprecian restas de ventanas antigas, dispusiendo d'una dentrá emprencipial mancando, no ostante, de cubierta de riba.

Pontarrones d'Alfándiga: Uno de 7 ojos y' un otro de 2, que s'haciban servir por guidar l'augua de regue d'un costadico del barranco a l'otro. N'el pediodo midieval islamico s'originaron unos sistemas d'engranamiento d'auguas que, con alinios y lementos añidíos en sieglos de dispués, continuan fuendo impliaus pa'l regue d'hoy en día y conforman una anvista cultural de gran valor hestorica y artistica: L'arquitetura de l'augua.

 PONTARRÓN

La nevera: Esta obra era hicha servir p'amagacenar la nieve cáida n'el hibierno con l'ojetivo de comercializala en l'amanía ciudá de Valencia.


LA NEVERA

COLOMÍA

Fundamentá tradacionalmente en l'agricultura y l'apicultura. La  produción agricola suya es de produtos de secarral: olivas, garrofas, armendolas. Existen endustrias artesanales en fusta de llatonero (ojetos de decoración y tarrastros d'enconreá).

FIESTAS TRADACIONALES

Las fiestas gordas son celebrás n'honor al Santísimo Cresto  de la Ser, a la zaguería del mes d'agosto.

GASTRONOMÍA

La gastronomía l'Algimia, esta fundamentá en los alimentos naturales de la tierrica, destacando la "Olla de Pueblo", tan popular en las tierras de Palancia Alto. Unos otros platicos qu'alcuentraremos son los basaus en la carne de cacera, como la carne turrá con ajazeite y los guisaus de jabalín, yunto a l'embotido artesanal.


ORILLETAS

Un muy bueno azaite d'olivera, que s'extraye de las oliveras qu'alcuentramos n'el termino y es molturau en l'armácera de la pueblación, s'hace servir tamién p'amanir tos los platos.
Los produtos de rebostería tipicos son las tortas d'higas y nueces, el "pingano" y las "orilletas".


LENGUA CHURRA, con sintimiento...

LENGUA CHURRA, con sintimiento...

MAPA

MAPA

L'ORAGE N'ADEMUZ

L'ORAGE EN BUÑOL

L'ORAGE EN CANTAVIEJA

L'ORAGE EN CHELVA

L'ORAGE EN CIRAT

L'ORAGE EN SEGORBE