LENGUA CHURRA

LENGUA CHURRA

27/4/14

MOSQUERHUELA

Publicau el 4/27/2014 08:51:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

MOSQUERHUELA

Mosquerhuela s'alcuentra afincá en la parte oriental de la previncia de Trehuel, lindando con la previncia de Castillón, y anque alministrativamente pertoca a la Rodalá de Gúdar-Chavalambre, como pueblación churra l'habemos d'encluyir en la Rodalá'l Maestrau  churro por la hestoria cumún, po'estar clavá al lau y por los lazos estrechivos que l'aune con esta rodalá.


EL LUGAR

L'altaria'l lugar es de 1.472 m., y escampillamiento del termino suyo allega a 264,96 quilometros cuadriaus. S'alcuentra a unos 100 qm. de la capital previncial, a 84 qm. de Castillón y a 54 qm. de Ruvihuelos.  Contaba con 551 lugareños n'el 2022.
La temperatura midiana anual es de 8,3º C. Las calendatas de los nevascos primerencos u chelás zagueras cambean entre las partes de más altaria y las más bajas del monecipio, las primeras entre setiembre-otubre y las qu'hacen dos entre mayo-junio.



Mosquerhuela presienta uno de los ejemplos más buenos de trazau otogonal midieval murallau que se conservan en las sierras trehuelanas. El casco urbano suyo, declarau Conjunto Hestorico-Artistico en 1982, regira a redor de la calle Mayor, ej muy rebonico y plenamente portegau.

EL BARIO LA ESTRELLA:
L'origen de  La Estrella se remunta al sieglo XIV y se rilaciona con el Castillo'l Mallo, a la que, dispués de l'albandono suyo, se puebló un villar chicuto n'el margin cucho del río Monlión. Allá s'afincó el Santuario de la Virgen de la Estrella, reobrau dentre 1720 y 1732. El templo atual tie una planta de tres naus, estando la nau emprencipial cubría con vueltas de cañón con lunetos. Antimás del santuario, aun son conservás las restas d'una redolá resilencial intresante, afincá hancia la bajante, que fue afetá po'una anegaá en 1883.

EL NOMBRE DE MOSQUERHUELA

Toas las barruntas apuntan a que Mosquerhuela prucede de "mosquera". Una mosquera (sesteadero en castellano) es un discansadero de ganau trasuante, un lugar n'el cual el ganau hace una becá u se reculle en las horicas de más calorina. D'ordinario es una aria arbolá y una fuente y s'establice n'el trazau de las vías pecuarias impliás pa l'esplazamiento. Toas estas cundiciones son cumplías en la clavá  atual de la pueblación, sin olvidar que las pasturas d'estiu a ande habiban de tresladase los rabaños trasuantes estaban a midia chorná'l lugar. En churro se dice "mosquera" porque n'estos lugares abondan las moscas, que justicamente, estaron represientás n'el escudico la Villa.

El ditongo -ue- evoluciona tras d'una -r- a una prenunciación /güe/, como en /Escarigüela/ u /Cirgüelo/, prenunciación que no siempre es posible de testimoniar en los textos antigos y qu'en churro s'ha d'escribir con una -h-, (Cabrihuel, Terhuel, Noguerhuelas, Ruvihuelos).
En textos romances bajo-midievales de l'aria churra tamién apaicen lugares como Rubihuelos y Noguerhuelas con una "h" la cuala represienta, en la prenunciación, justicamente  isa "g". 


Murallas

 EL TERMINO

D'intrés geologico son los poljés que s'alcuentran adrento'l termino monecipal. Son grandes depresiones karsticas, endorreicas y de fon planizau, d'ordinario atibacás de matiriales de rebuch de la esleyición de cantos como las clapizas. El más improtante en Mosquerhuela, por la grandaria suya, es el recorrío atualmente po'el río Monlión, en la linde previncial, con una largaria de 27 qm.

LOS CHACIMIENTOS ARQUIOLOGICOS:

N'el termino monecipal, los chacimientos arquiologicos más antigos corresponden al Niulitico. No ostante, l'acaseración estable primera se da en la Edá'l Bronze (chacimientos de Osicerda, en los ranes de bajo, Mas de Simón y Castillo'l Mallo).
En la época iberica tie lugar una acaseración entensa del territorio, con chacimientos importantes en San Antón, Mas de Rayo, Torre Agostín y el ya mentau Osicerda. Olerosamente, la época romana es menos conocía, pos namás s'han podío alcuentrar restas en Torre Agostín, Mas de Torre Quemá y en las bajantes del Cerro de San Antón.
Existen, n'el termino, un horco de pinturas rupestres levantinas de la Edá'l Bronze, encluyías adrento'l Patremonio mundial de la Unesco.


LUGARES D'INTRÉS:

Rambla de las truitas:
Es un lugar  con embeleco, ande allegan las auguas de las fuentes que confroman el royo las Truitas y s'hace una especie d'ibón, gracias  a un entivo de continción chicuto.


El basal de las truitas

HESTORIA

Mosquerghuela fue reconquestá a los musulmanes por Alifonso II, el casto en 1181. Debío a la posición lindante, el lugar fue hicho servir, a l'escomienzo, por Chaime I como fuertificación  pa la conquesta del Raino de Valencia. En los redores s'obró el Castillo de Mallo, en paderío musulmán dica el 1234, año n'el cual los lugareños de Mosquerhuela s'apoderaron d'él. En 1333, rainando Alifonso III, s'asampó l'añidía'l dito castillo al monecipio de Mosquerhuela.
En la edá midiana, Mosquerhuela esporrinó una espenta entensa rilacioná con la ganadería y el comercio de la lana. 
A la zaguería'l sieglo XIV, a la qu'esclató la Guerra de los dos Piedros, concarándose Aragón y Castilla, Mosquerhuela no allegó a ser acaserá. Como premio recibió el tetulo de Villa (1366) y el previlegio de celebrar ferias y mercaus. Antimás, la Cumunidá de Trehuel pasó a mentase Cumunidá de Trehuel y Villa de Mosquerhuela, fuendo esta zaguera cabecera de 65 lugarones pendientes. El monecipio tuvo ralengo y gozó de represientación en las Cortes. 
Mosquerhuela continó con importancia dica el sieglo XIX, a la que la medrá de la villa se crebantó por las Guerras Carlistas, qu'atizaron la recgión duramente, y por la crisis colomica de la ganadería. Porteriormente, la Guerra Cevil l'hació grandes males n'el patremonio cultural, al mesmo tiempo que los "maquis" y la represión apoquinaron la pueblación suya, n'especial la lumerosa colla masovera 

MENUMENTOS

Ilesia parroquial de la Sunción :
La Ilesia parroquial de la Sunción es una obra d'evolución enriedá. La obra atual es de 1722, conservando restas del templo antigo de los sieglos XIV y XV. Conta con tres naus y una torre de cinco cuerpos de cantería. Quiá lo más sobrebueno sía la portá gotica afincá n'el costadico sur. N'el sieglo XV se l'abidió la estrutura de l'Archivo de la Cumunidá de Trehuel, acaserando una planta segunda de la obra.


Ilesia de la Sunción

Santuario de la Virgen de la Estrella:
Afincau a 15 qm de la pueblació, tie tres naus con arcos de vuelta de cañón apegaus ancima de pilares y cruceros, cubrías con arco de canón con  lunetos en la del centro, con casquillos d'esfera en los costaus, con cupula ancima pechinas n'el crucero y con vuelta de cañón ancima trompas en la cabecera, dos torres.


Bario la Estrella y Santuario

Casa de la Villa u Casa'l Lugar:
Es una obra del sieglo XVII posentá ancima d'una lonja de nueve arcos.

Restas murallás:
Son de las mijores conservás de la previncia. El Portal de San Roque es la entrá emprencipial de la muralla, existiendo unos otros tres portales, el de Vistorre, el del Postigo y el de Trehuel.


Portal de San Roque

Unos otros lementos d'intrés son l'Armita antiga de Santa Engracia, con un museu de decumentos hestoricos, y l'arquitetura de las calles Sunción Belsa y Ricos Hombres, ande se conserva el Palacio'l Ray Don Chaime. Dispués tenemos  las armitas de Loreto, de San Antón y de San Lamberto, asina como los casales del Priorato de Santa Ana. Tamién existe una mostra a l'aire libre d'esculturas astratas conocías como «Casetas de Cabezón».

COLOMÍA

La colomía de Mosquerhuela se manteniba en tiempos de la ganadería y l'agricultura; dispués pasó a la endustria fustera, porque tie un escampillamiento de terreno muy grande y muicho monte; y en bajar el negocio s'ha derivau a la piedra, qu'es motor fundamental en los  tiempos zagueros.


Bargacanas de piedra juta

FIESTAS TRADACIONALES

N'enero es celebrau San Antón con las fogueras suyas. 
El 29 d'abril tie lugar el festío de San Piedro Mártir, patrón de Mosquerhuela.
La celebración de más importancia'l lugar s'hace el domingo zaguero de mayo, n'honor a la Virgen de la Estrella. El viernes s'ajuntan n'el horno las mujeres del monecipio pa elaborar los «rollicos de la Caridá», que serán bendicíos al día siguiente en La Casa de la Villa. La matiná'l domingo es el momento solenne pa presienciar el «Rosario de la Urora». Dispués de la  misa gorda, al medudía, los lugareños hacen camino en prucesión dica el lugarón y Santuario de la Estrella, hiciendo noche n'el santuario.
Unas otras fiestas son: San Lamberto, a midiaus de junio; la fiesta de los pastores en juliol y la Feria de Mosquerghuela celebrá el domingo primer de setiembre, con verbenas, toro embolau, etc.

GASTRONOMÍA

Los platicos tipicos son las chullas con criadillas, los garbanzos con carita y potas, el toro guisau, las pellas, los bolos blancos. En los produtos duzes destacan las higas “albardás”, bolos de miel. La bebida tipica suya es el zarzón.


MANUELO CORACHÁN GARCÍA

Publicau el 4/27/2014 02:02:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris



MANUELO CORACHÁN GARCÍA

Manuelo Corachán García nació en Chiva el 2 de loviembre de 1881 y  faltó en Barcelona l'1 de febrero de 1942. Fue un cerujano chivano muy afamau. 
Era un hombre d'origen humilde. Allegó a escalar  buena dijienda gracias a qu'era una persona muy pita, muy tozuda n'el estudio y d'un amor al trebajo muy grande.


Estudió merecina en la Nuversidá de Barcelona, ande habiba escomienzau los estudios de Bachiller. Fue decipulo d'Enric Ribas i Ribas. En 1921 fue nombrau dretor del servicio de cerujía de l'Hespital de la Santa Cruz de Barcelona y fundo l'Hespital Corachán. En 1933 fue tamién nombrau mestro de patología quirurgica de la Nuversidá Autonoma de Barcelona, colaboró en la revista "Monografías medicas" y en la ralización d'un dicionario de terminología medica en catalán. En 1936 fue nombrau Consejero de Sanidá de la Generalidá de Cataluña, pero n'escomienzar la Guerra Cevil tuvo que fuchir a lo primer a Francia y dispués a Venezuela, ande fue catedratico de tennica quirurgica y anatomica de la Nuversidá de Caracas. Fue fundador de l'Estetuto de Cerugía Esprimental d'esta nuversidá, centro primerenco en la esporriná de la Cerugía en Venezuela, y d'ande no volvió dica 1941, un año enantes de faltar. Una miajica dispués d'allegar a España, s'acomanó, n'una uperación, con la fiebre groga faltando a los poquicos días.
Pese a ser una persona no apreciá po'el Regimen, l'intierro suyo fue multitudinario. El Dr. Manuelo Corachán (Manuel Corachán), fue un cerujano de gran dijienda internacional y Presilente de l'Academia de Cencias Medicas de Cataluña y Baliares.



Corachán era un cerujano perfeto que no olvidaba dengún pormenor po'insenificante que paiciera, ni en l'apreparación del malento, ni en l'anastesia, ni en la intrivención, ni dispués d'ella, y esta niquitosidá n'el arte quirurgico l'hacieron tener el cuño pecuriar de l'ascuela suya y toas las publicaciones tuvieron el mesmo enfilamiento.


26/4/14

GACHAMIGA TRADACIONAL DE BUÑOL

Publicau el 4/26/2014 11:43:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

GACHAMIGA TRADACIONAL DE BUÑOL

La gachamiga tradacional de Buñol es un plato fácil d'hacer que tie como emprencipial base l'harina y l'embotido.


Ingredientes:

- 2 morcas de cebolla.
- 6 nonganizas.
- 4 bullás de tomata capolá.
- 1/2 litro d'augua.
- 100 gr. d'harina de guijas.
- 2 bullás d'azaite d'olivera.
- Sal.

Apreparación:

Torozamos la nonganiza y la morca. N'un  cazuelo escalentamos l'azaite d'olivera y añidimos l'embotido. A la qu'estea cuasi hicho, l'añidimos la tomata y regiramos pa que no s'agarre. Dijamos el fuego bajau al minimo de potencia.
N'una perola ficamos l'augua y añidimos l'harina y la sal, remejando pa que no queden cuajerones.
Añidimos l'augua con l'harina lo mijor esleyía posible al cazuelo. Aumentamos la calor y a la qu'escomienza a hacer gorgollos bajamos al minimo y no dijamos de regirar. A la qu'estea lligau, s'apaga y s'esculla.

Cuanto más tiempo lo dijemos n'el fuego, más lligau estará, anque si se lliga muicho puemos añidile una miajica d'augua, revolviendo.
Pue añidísele rebollones torozaus fríndolos al mesmo tiempo que l'embotido.

¡Ah! Y no t'olvides de tener el pan al costadico.


23/4/14

LAS ALCUBLAS

Publicau el 4/23/2014 08:27:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris


LAS ALCUBLAS

LAS ALCUBLAS

EL LUGAR

El monecipio de Las Alcublas s'alcuentra localizau n'el noreste de la Previncia de Valencia, a 50 quilometros de la capital y a 774 msrm, n'una hoya ampla y arrodiá de cerros, al costadico de la linde con Andilla. Se tie aceso al lugar dinde la carretera CV-35, y s'agancha l'esbarre en Casinos por la carretera CV-245 dica Las Alcublas.
Demograficamente, n'el sieglo XIX contaba con 510 lugareños. En 1920 allegó a tener 2.704, escomienzando, antonces, un escenso progresivo, tiniendo en 2022, 607 lugareños.


EL NOMBRE DE LAS ALCUBLAS

El nombre de Las Alcublas vene a senificar medudía u Casa'l Lugar sigún se consolten los autores. En las referiencias hestoricas, el nombre apaice en plural (Les Alcubles-Las Alcublas) lo que paice endicar que fue formau por deversas masás. Es po'iso qu'en churro s'ha de dicir en plural.



TERMINO

El termino tie una superficie de 43'50 qm cuadriaus y una densidá de 15'59 personas por quilometro cuadriau. Linda con los terminos siguientes: Andilla, Casinos, El Villar y Liria, en la Previncia valenciana y Secañé, Jerica y Altura por la de Castillón.
Afincau en la versán sur de la redolá monteriza entre la Sierra Calderona y la Sierra d'Andilla, que desparte las concas del Turia y el Palancia. El relieu del termino está muy acidentau, la carateristica del cual es la existencia d'hoyas y planizás arrodiás de cerros de subida midiana. Esta carateristica permitió la estalación d'un airodromo en la planizá de La Balsa, en 1936. 
Las emprencipiales altarias son El Pedroso (878 msrm), Los Molinos (904 msrm) y La Solana (1.123 msrm). En termino monecipal no tie corrientes fluviales importantes, fuendo la unica a destacar la Rambla de Las Alcublas, la cuala da nacencia a la Rambla d'Artaj. En la parte sur del termino existen bosques de pinás; en la resta hay pasturas y monte bajo (romero, espligo, ect).


NAVAJO DE PUERTA

Las Alcublas conta con l'Andurrial Natural Monecipal La Solana y el Barranco de Lucía que destaca por los valores cologicos suyos como el bosque de pino carrasco y pino moro, asina como l'intrés botanico suyo, especialmente n'el Covarcho Sabuquera y la Balsica Silvestre ande tamién campa la fauna carateristica del rodal (el ranueco, el sapo d'espuelas, el sapo desacupador cumún, el sapo escorredor y el sapillo esguitau cumún). N'el mesmo andurrial s'arrecoge patremonio enologico muy intresante: los nevasqueros, los hornos de cal, los chacimientos de la Edá'l Bronze como el de "La Cumbre" (La Camota) y un pueblau de la época iberica: El Corral de Capa.


COVARCHO DE SABUQUERA

En la redolá'l Prau es d'intrés, dinde'l punto de vista evolutivo, la cumunidá d'invertebraus que puen alcuentrase.
Existen tamién deversos navajos que tamién son d'intrés pa mantener cumunidás vegetales de valor grande y ser l'ambiente idonio pa la reprodución de los anfibios deversos riba endicaus. Tos ellos s'alcuentran mu al costadico del casco urbano y ande pue allegase a través de los caminicos de la rete monecipal.


RANUECO

S'ha de dicir qu'en junio del 2012 la quema de deversas rodalás valencianas afeto plenamente al termino alcublano quemando el 80% del territorio suyo, con lo cual se perdió la platica totalidá del midio natural, anque chanico chanico s'ha ido remontando naturaleza de forma natural.


HESTORIA

De las epocas primerencas existen restas u chacimientos esbarriaus po'el termino: de la Edá'l Bronze, la Partida del Pedroso; de la Cevilización iberica, el Cerro las "Dueñas" y la Peña Ramiro y de la Época romana, la Partida Los Arenales.


MASÁ DE LAS "DUEÑAS"

La referiencia hestorica más antiga sobre' el monecipio que se conorgue es la Ral Cedula atorgá po'el Ray Chaime  I, en Leida, el 10 d'abril de l'año 1257, por la cuala hace doná de las Villas de Las Alcublas a Dª Tresa Gil de Vidaura n'el Raino de Valencia y aseñala las lindes suyas con los terminos de Liria, Andilla, Bejís, Jerica y Altura. Enantes a esta data no se tien referiencias, si bien po'el toponimo suyo d'origen musulmán (alqibla) pue cabilase que pudió ser fundau po'estos y que formaba parte de la Taifa d'Alpuente. 
Dispués de pertocar a Dª Tresa Gil y los escendientes suyos, y dispués de pertocar  a diferientes siñores, allegó a ser propiedá de Martín I l'humano, hijo de Piedro IV, el cerimonioso. Martín I habiba sido el fundador de la Cartuja de la Val de Cresto, y p'adotala de rentos pa la mantenencia suya, donó las villas de Las Alcublas y Altura a la mesma por Ral Cedula el día 1 d'enero de 1407. El prior de la Cartuja prenió posisión d'Altura el 26 de marzo, y de Las Alcublas, el 28 del mesmo mes y año. Este percal se prolargó en 427 años, dica qu'en 1835 fue publicau el decreto po'el cual se suprimían los monesterios y conventos riligiosos que tuvían doce profesos y se prucedería a la venda de las haciendas suyas. La Cartuja de la Val de Cresto fue albandoná el 4 de setiembre de 1835 y vendía a particurares. 
El día 7 de setiembre de 1836, durante la Guerra Carlista, tuvo lugar una batalla en los redores de la pueblación, en la cuala Llagostera sorpendrío a Buíl, qu'hació noche con l'ejercito suyo n'el monecipio, y infringió una derrota grave a  l'ejercito liberal, ocasionándolo más de 400 bajas.
Po'el estiu de 1885 escomienzó una pasia terrible de colera. El 29 de junio faltó la persona primera y en los días de dispués, dica el 7 d'agosto, faltaron 334 prersonas d'un total de 2.650 que teniba la pueblación n'isos momentos. La fuerza maxima de la pasia fue entre los días 12 y 27 de juliol, ande en namás 16 días espicharon 291 personas, fuendo especialmente importante la falta de 70 menores de 5 años. 
Uno de los emprencipiales problemas de Las Alcublas ha sido la manca d'augua, y no namás l'agua pa rugiar las tierras,  sinós la del gasto humano. Las fuentes que s'alcuentran drento'l termino suyo no son prau, y s'enjutan d'ordinario n'el pediodo estival. Ya n'el sieglo XVII las autoridás, amuinás por la manca d'augua n las pozas del lugar escomienzaron las fáinas p'alcuentrar un abasto regular. El 28 d'agosto de 1618, fiesta de San Agostín, alcuentraron el manansial que tie el nombre suyo. Estos problemas paicen apañaus aguá, gracias a la poza la Montanera, arrematá en 1995. S'hació menester una estación de bombeu por la hondaria de 450 metros a la cuala allegaba.
En la Guerra Cevil, s'estaló, en la planizá la Balsilla, al norte'l  monecipio, al costadico la carretera qu'ajunta Las Alcublas con Altura, un airodromo alvanzau, los siñales suyos son vesibles atualmente.  Estos siñales s'alcuentran a unos 2,5 qm. del monecipio, en la carretera que lleva al Covarcho Santo, y son una parella d'edificios y un "búnker", este zaguero el que más original se conserva. 




Una de las obras, la que más desapartá de la carretera, ha sido hicha servir como corral pa'l ganau. A l'otro costadico de la carretera, y en midio de la viña, están las dos entrás del "búnker", qu'es como un tónel, con dos u tres revueltas por bajo tierra, asina pese a que la entrá y la salida estean prau al lau una de la otra, el tónel es de prau largaria.


Menumentos importantes

Las Alcublas tie un patremonio arquitetonico abondante:

Casa'l Lugar
La obra es del sieglo XVII y l'escudico de la frontera es entretallau en piedra de 1603.

El matadero antigo:
S'alcuentra rabilitau pa cubillar la coleción museugrafica enologica.

Ilesia de San Antón Abate:
Es de los sieglos XIII y XVII (anque la torre es más muderna). Afincá en la Plaza de la Ilesia ande forma un conjunto intresante al costau con las obras vecinables.



Armitas de San Agostín, Santa Bárbera y Santa Lucía:
Son armitas chicutas obrás en los sieglos XVII, XVII y XVI, respetivamente.

Molinos d'aire:
Es una enginiería cevil. S'haciba servir pa picar el trigo, afincaus en la camota l'alterón y que son l'adonador más rebonico del monecipio.



Acueduto de la Mena:
Del sieglo XVII, d'un quilometro, obrau en piedra cubría por lastras grandes de mármol de la Pedrera y contrafuertes apoderaus.

COLOMÍA

L'atividá colomica vene fuendo centrá en l'agricultura. Predominan deversos percuros como viñas, ceriales, oliveras, armendoleros y higueras. El vino y l'azaite son las produciones emprencipiales. Por l'abondancia de flores aromaticas existe una dedicación apicola muy buena, asina como la estrayición d'esencia d'espligo.

FIESTAS TRADACIONALES

San Antón:
Se celebra el 17 d'enero. Son cuatro días de fiesta, 1º día las fogueras ande en caduna se quema una allaga, qu'enantes s'ha ido a replegar al campo, y a la noche, l'auguera grande de la Plaza de la Ilesia. 2º día San Antón, ande se bendice a los animales, 3º día el Cresto y el zaguero las escorridas, ande los mozos y no tan mozos escorren pa vier quien allega enantes y poder llevase  un pollo y los chiquillos "chuches".

Romería al Covarcho Santo:
El sabado primer de mayo tie lugar la Romería al Santuario de la Virgen del Covarcho Santo, espachau 12 qm. del lugar, haciendo la ida y la vuelta a pie gran lumero de romeros, llevando la virgen del Covarcho Santo  los que van a ser fiesteros ise año, qu'antigamente, lo haciban los melitares que volvían del servicio melitar a los 21 años.



Fiestas de la Virgen de la Salú:
Son celebrás n'agosto, d'ordinario dentre el tercero y cuarto cabo semana del mes. Estas fiestas son organizás por los fiesteros, que son los que cumplen 21 años ise mesmo año, y organizan to el año diferientes discomóbiles y unas otras cosas pa plegar los dineros de las fiestas.

GASTRONOMÍA

En la gastronomía alcublana sobresalen los calderos, guisau sobrebueno elaborau con pies de puerco, cansalá y morro, churizo, bajocas, criadillas, napo y roz. Es el plato más carateristico de la cocina local.


CALDERO ALCUBLANO

La olla de Las Alcublas es un plato d'hibierno a base de roz, penca, borrego y morca de ceba con sufrito. Pue enriquecese con más produtos del puerco y con un piscajo de yerbasana.
Los vinos y  l'azaite d'olivera son reconocíos. Antimás puemos prebar la miel de romero, los embotidos (nonganiza, morcas de ceba, güeña, ect), las pastas y los duzes tradacionales (mantecaus, congretes, armendolaus, magalenas y rollicos d'anís).


18/4/14

FONETICA'L CHURRO

Publicau el 4/18/2014 04:20:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

LA FONETICA'L CHURRO:

La evolución dinde el latín a las lenguas y dialetos romances como  el churro s'hace siguiendo unos cambeos, los cualos son nombraus "layes foneticas". Las parabras que cumplen estas layes se dicen patremoniales. Tamién puen enfluyir n'ellas la existencia d'unas otras lenguas qu'habiban enantes del latín, como el vasco u las lenguas celticas u iberas, asina como la enfluyencia de las lenguas vecinas.
Las layes foneticas no siempre son producías en to el dominio d'una lengua, y puen, encluso, ser compartías por más d'una.
El churro es una charra romance de sustrato aragonés, d'acusativo, qu'a diferiencia a las ergativas, no montan destinciones formales dentre el sujeto d'un verbo transitivo (Los agüelos arrecogieron al ñiño) y el sujeto d'un verbo intransitivo (Los dos pardales regoletiaban trocollosamente), pero sí diferiencian de los dos, por prucedimientos gramaticales, a l'ojeto dreto d'una costrución transitiva (Los agüelos arrecogieron al ñiño). Tanto el castellano, aragonés u catalán son lenguas acusativas.

ACOMODOS CGENERALES

1- En churro existen muichos acomodos ande la "x" aragonesa, qu'en castellano es "c" u "z", apaice una "j":
Jada (n'aragonés "ixada" y'en castellano "azada").
Juela (n'aragonés "ixuela" y'en castellano "azuela")
2- Gerundios y angunos particepios formaus con el tema de perfeto asina como: dijiendo, hiciendo, quisiendo, supido, tuvido.
3- Implego de las partícuras en/ne <INDE.
4- Hay redolás ande apaice el seseu po'el contato con el valenciano.
5- Apoquinaus "-iquio" y "-ico".
6- Palatización de la "l" escomienzal: llatonero, llatido, lladrar...
En la variedá de Fanzara tenemos la destinción dentre una "s" sonora /z/ que vene d'una "s" sonora midieval y de la -ds-, y una "s" sorda /s/ hijuela de la "s" sonora midieval y de la -ts-, (ç,c): casa, asaite, cosina, cabessa, massa...

FONETICA VOCALICA

1- Hay acomodos de ditongación de lante de los sonidos palatales tanto semiconsolanticos como semivocalicos en parabras como "ruejo" (ruello).
2- Hay acomodos de "a" tonica latina que no cambea en "e" enantes de los sonidos palatales tanto semiconsolanticos como semivocalicos, como "tajo", y en toponimos como "tajar".
3- Hay algún acomodo de disimilación de "o" hancia "e" los cualos s'alcuentran n'aragonés y que talmente se remunten al latín ramplón y púan consederase  etimologicas: escuro, escurina, escurecer, hespital, ect.
4- Alcuentramos vocales unicas n'acomodos ande en castellano hay ditongo. N'unos acomodos conciden con soluciones aragonesas u que s'alcuentran n'aragonés: antigo, custión, agro, trunfar, Luterio, Ugenio, pos, greta...
5- Hay algún acomodo pa deshacer el yato "eo" atancando a "u": "arreu".
6- La estrutura acentual de las palabras pue hacer despaicer vocales interiores atonas: aspro, espritu, albercoque, -isimo> ismo.
7- Hay acomodos de pérduga de vocal de remate: buenaz, pastoraz, chiquín, chapín, y muy cumún en la toponimia: Gaibiel, Caudiel, Montán... El cinglo Ladín, El Calcín, Arapiel, ect. En muichos d'iestos acomodos pue estar por la enfluyencia  fonetica agarena, con muichos acomodos de consolante de remate, enfluyencia qu'atuó ancima lde os toponimos mozagarenos, continando dispués con las enfluyencias aragonesa y catalana.
10- Hay acomodos de disimilación de la "o" en "e": hespital, escurecer.
El churro presienta un sistema vocalico de cinco vocales, evolución del sistema vocalico del latín ramplón, que tenía siete.

VOCALES TONICAS

S'obra una ditongación n'algunas vocales latinas tonicas curtas Ĕ y Ŏ:
NĔRVU-M > niervo.
TĔMPU > tiempo.
DĔNTE-M > diente.
PŎNTE-M > puente.
FŎNTE-M > fuen.

N'unos otros acomodos no penan ditongo: 
CĔRVU-M > cervo.
FĔRRU-M > yerro.

Tamién  s'obra  ditongación delante de los sonidos palatales tanto  de los semiconsolanticos como semivocalicos:
HODIE > HOYE > hoy.
PŎDIU-M > pueyo

VOCALES ATONAS

Las vocales atonas d'escomienzo s'esperdigolan:
UMBILICU > melico.
ASCIATA >  chata.
AMBOSTA >  mosta.
ILICINA > lecina.

En palabras aganchás de l'agareno tamién pue vese este fenomén: Rabal y zaica.

Existe una  tendencia clarenga a esperdigolar la -e- de remate:
BRABANTE > brabant.
VALLE > val. 
FONTE > fuen.

No ostante tras  determinás collas  consolanticas como -br- u -pl- se  conserva u se fica una y porque po'istar una colla prau implosiva es menester una vocal de recolze:
Guambre, diaple, pebre, zucre...
Existe la tendencia  a suprimir las vocales atonas dentre -t- y -r-:
Intrés, paralís.

EVOLUCIÓN DE LOS DITONGOS LATINOS

El ditongo esmedrau latino -al- se vuelve -e-:
IANUARIU > IANUAIRU > enero.
FEBRUARIU > FEBRAIRU > febrero.

El ditongo esmedrau latino -au- se vuelve -o-:
TAURU > toro.
AURU > oro.
CAUDA >  coda.
AUSARE > gosar.

YATOS

Hay una miajica de tendencia a eshacer los yatos. 
Los más general  antigamente era pusiendo  una consolante entre dos vocales: -y- (distribuyir), -b- (atabut), -ds- (codete), -g- (pegollo).
En  los yatos  qu'hay  trás d'una  silaba  acentugá en palabras  esdrújolas  castellanas s'hace el cerre d'una vocal: (Cesáreo-Cesario, hectárea-hetaria).
En las  rematanzas  que n'unas otras lenguas dan  -eo, en churro dan -eu: Bertolomeu, chubileu, correu, macabeu, Mateu, Pireneus, ecetra....
A veces s'hace despaicer una vocal: almada (almohada).

FONETICA CONSOLANTICA

1- Hay dos acomodos d'evolución de la -kt- latina a -it-: Pitral y petillo.

2- Hay algunos acomodos de "j" n'acomodos qu'en castellano hay -z-, y que venen de la colla latina -sk- com o en "rojío".

3- Hay acomodos de conservacion de la sonora intervocalica latina: sabuco, pugal, puga, anchova, ajobar, cadaguno, ect.

4- Hay acomodos de conservación de sorda intervocalica: rete, limaco, gayato, El Pollato.

5- Hay acomodos d'evolución -mb-> -m-: tamién, comenencia.

6- Hay palabras como asnacho, ramucha y regacho que corresponen a l'aragonés asnallo, ramulla y regallo y puén endicar que l'aragonés antigo de las rodalás churras teniba evoluciones pa -ch- en vez de -ll- pa las collas latinas -C'L-, -G'L-, -T'L- y -LY-.

CONSOLANTES D'ESCOMIENZO

1- La "f" d'escomienzo latina s'alcuentra en toponimos como: El Fuchino, La Foya, El cerro Ferrín, La Foyeta, asina tamién como en el lexico: fusillo, fusca, falaguera, ect.
FOLIA > fulla.

2- La consolante d'escomienzo latina "g" delante de vocal palatal E, I,(GE, GI), evoluciona a "che" y "chi" n'algunos acomodos, anque no en tos por la enfluyencia castellana:
GERMANU > hermano.
GELARE > yelar.
GIRARE > girar.
GENISTA > chinestra.
GENTIS  > gente, en despect. chentola.
GENERIS > enero.
GESTIONIS > gestación.
GENEROSUS > generoso.

La "I" latina d'escomienzo delante las vocales A, evoluciona a cha, cho, chu, n'algunos acomodos:
IACTARE > chitar.


La "I" escomienzal latina lante las vocales O y U, evoluciona a la "j" castellana, y n'algunos casos a "y".
IUSTICIA > justicia.
IUVENTUS > joventú, jovenalla.
IUSTUS: yusto, justico.
IUNCUS > junco.

3- La "s" d'escomienzo latina  s'ha conservau en la mayor parte  de los acomodos:
SOLE > sol.
SOCCU > soca, sueca.
SIGNARE > señar.

Anque a veces cambea a z- u a ch-:
? > sapo, zapo.
SUILLA > chulla. 
SIFILARE > chiflar/chuflar.

CONSOLANTES D'ESCOMIENZO AJUNTÁS

1-Se conservan las collas latinas CL-, FL-, PL- en la mayoría los acomodos:
CLAVE(M) > clave.
FLAMA(M) > flama.
PLANTAGINE(M) > plantaina.
PLORARE > plorar.
(PLOVERE > llover.)

CONSOLANTES INTERIORES SIMPLAS

1- Resistencia en sonorizar las oclusivas sordas intervocalicas latinas:
CAIATU > Gayata.
UMBILICU > Melico.

2- Tendencia a conservar las oclusivas sonoras intervocalicas latinas:
CAUDA > Coda.
RUMIGARE > Remugar.
RODERE > Rader.

CONSOLANTES INTERIORES AJUNTÁS

1- La colla latina -MB- fue conservá en romance navarro y Riojano pero en churro evolucionó a -m-:
UMBILICO > Melico.
TAN BENE > Tamién.
CUMBA > Coma.

2- La colla latina -ND- evolucionó a "n" n'algunas mostras:
LANDA > Lana.
PRENDERE > Prener.

3- La colla latina -GN- evolucionó a -ñ-:
ESTAGNUM > Estaño.
COGNATUM > Cuñau.

4- La colla latina -NG- evolucionó a -ñ-:
UNGERE > Juñir.
RINGERE > Riñir.

5- La colla latina -NS- tie pendencia a evolucionar a -s-:
MENSA > Mesa.
MENSURA > Mesura.

Hay quitás de la tendencia d'enantes: ansa, pansa.

CONSOLANTES SIGUÍAS DE LIQUIDA

1- Las palabras que tien la colla -ir- derivau de -TR- latín son consederás ocitanismos:
PETRONEM > Pairón.

2- Las collas latinas -CL-, -PL-, -FL- internas se conservan:
IMPLERE > Emplir.
REPLECARE > Replegar.
AMPLUS > Amplo.

CONSOLANTES SIGUÍAS DE SONIDO PALATAL TANTO SEMICONSOLANTICO COMO SEMIVOCAL.

1- Las collas latinas -VI-, -BI-, (-VY-, -BY-) evolucionan a -y-:
RUBEU > RUBIO > Royo.
FOVEA > FOVIA > Foya.

2- Talmente s'haiga d'encluyir la colla -GI-, n'algunos acomodos:
SAGIA > Saya.
SEGIA > Ejeya.

3- Si estas collas van dispués d'una consolante no cambean:
HORDEU > Ordio.

4- La colla latina -LY- palataliza evolucionando a -ll- n'algunos acomodos:
CILIA > Zella.
FOLIA > Fulla.
PALIA > Palla.

Y n'unos otros a -j-:
ALIU > Ajo.
CUSCULIU > Coscojo.
FILIU > Hijo.
MULIERE > Mujer.
MELIORE > Mijor.
TILIA > Tajo.
TRIPALIU > Trebajo.

5- La colla -NY- (-NI-) evoluciona a -n-: 
SUBTERRANEU > Soterranio.
TERRENEU > Terreno.

UNAS OTRAS CONSOLANTES 

1- Las collas -SC-, -PS-, -SSY-,  y la -X- u -KS- latinas evolucionan hancia -z- u -j-:
FASCIA > Faja.
ASCIATA > Jada.
CAPSA > Caja.
BUXU > Bujo.
COXU > Cojo.
BAXIARE > Bajar.
PASSER > Pajaro.
PISSIARE > Pijar.
LIXIBA > Lejiva.
MATAXA > Vedija.

Existen ececiones como:
PISCIS > Pez.

2- La colla latina -ULT- evoluciona a -uit- n'anlgunos acomodos:
VULTURE > Vuitre/vutre.

N'unos otros evoluciona a -ch-:
MULTU > Municho.
CULTELLUM > Cuchillo.

3- La colla latina -PT- evoluciona a -t-:
CONCEPTUM > Conceto.
AEGYPTANUM > Chitano.
BAPTIZARE > Boltizo.

COLLAS CONSOLANTICAS ROMANCES 

1- Las collas -C'L-, -LY- evolucionan a -ll-:
FOLIA > Fulla.
MACULATA > Mallá.
BATACULU > Batallo.

2- La colla -G'L- evoluciona a -j-:
TEGULA > Tejola.
REGULA > Reja.

3- Pa intripitar diciertas arrematás parejas se considera qu'unas otras  collas consolanticas paicías puen asimilasen  a estos zagueros, como -T'L:
VETULU > VETLU > VECLU > Viejo, viejuro.
ROTULO > ROTLU > ROCLU > Ruello.

4- La colla romance -T'L- que no existe en latín, si no s'asimila a -C'L- hace metatesis:
ESPATULA > Espaldar.
ROTULU > Rolde.

5- La colla -NG'L- se conserva en muichos acomodos:
CINGULUM > Cinglo.

Y n'otros no:
UNGULA > Uña.

6- La colla frormá po'una consolante + -C'L- tamién se conserva:
ASCULA > Ascla.
MASCULUM > Masclo.

7- Apaice una -b- en la colla romance -m'r- que sale de perdese  la "e" qu'hay entremidio po'analogía con palabras cumunes en latín como "UMBRA":
CAMERA > Cambra.
HOMINEM > Hombro.
CHABAL AMR (TOPONIMO AGARENO) > Chavalambre.

Hay ececiones como:
REMEMORARE > Remerar.

8- La colla romance -m'n- apaice en muichas parabras de la declinación tercera por pérduga de las "e" u "i" que van entremidio. S'escribiban a suvín "mn" pero pue ser que se prenunciaran "m":
HOMINE > HOMNE.
FEMINA > FEMNA.
STAMINE > ESTAMNE.
FAMNE > FAMNE.
NOMEN >NOMNE.

La colla romance -m'n- talmente tamién podió apaicer en palabras niutras de la declinación tercera arrematás en consolante -men- por metatesis, pero se conorguen en fase romance. L'acomodo de la palabra TERMEN, TERMINIS tie una evolución diferiente sin metatesis po'haber una colla consolantica -RM- en cuenta d'una -M- roniga:
FAMEN > FAMEN >FAMNE
NOMEN > NOMEN > NOMNE.

Tamién n'el acomodo del sufijo -amen, -umen de crabamen, vacumen, mulamen.
A la zaguería de la Edá Midiana Baja se prenió en la charra escribía la forma -mbr- d'alcuerdo con una tendencia encomienzá n'el dialeto burgalés del castellano, qu'a la por de tener poquicas palabras con esta colla hació analogía con "umbra" y palabras que como "hombro" qu'habíbamos tenío una evolución paicía a huembro-habitación-remembrar en churro. Al fenomén fonetico d'esta analogía le mombran "disimilación porterior d'un segmento vecinable":
HOMNE > Hombre.
NOMNE > Nombre.
FAMNE > Hambre.
FEMNA > Hembra.
ESTAMNE > Estambre.


LENGUA CHURRA, con sintimiento...

LENGUA CHURRA, con sintimiento...

MAPA

MAPA

L'ORAGE N'ADEMUZ

L'ORAGE EN BUÑOL

L'ORAGE EN CANTAVIEJA

L'ORAGE EN CHELVA

L'ORAGE EN CIRAT

L'ORAGE EN SEGORBE