LENGUA CHURRA

LENGUA CHURRA

29/7/14

LOS ALJEZARES DEL RINCÓN D'ADEMUZ

Publicau el 7/29/2014 01:13:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris


LOS ALJEZARES DEL RINCÓN D'ADEMUZ:


En la sociedá tradacional los arenales, terreros, graveras u cantales, ande estrayer matiriales geologicos, asina como caleras u aljezares y las tejerías, ande trasformalos, eran "lementos" habituales si habiba jarzias vadibles y a pesar a la espareja distribuyición geografica estaban presientes en tos los lugares quitau d'aquellos, pocos, ande eran probes y inexistentes. La existencia d'azoniamientos de pueblación, al lau de la presiencia de la matiria primera y en l'acomodo de prucesos de trasformación de l'abondancia de sepurro al costadico pa caleras, aljezares y tejerías, u tamién d'augua, pa estas zagueras, diferienciaba l'afincá suya. Estalaciones lumerosas d'iesta naturaleza s'alcuentran esbarriás por los cerros nuestros, ande han establío un compusiente fundamental de l'anvista, un lemento más de la cultura popular.



N'el Rincón d'Ademuz y debío a la caraterización geologica'l territorio estaron represientás las deversas tipologías de lugares d'estrayición y d'infrastruturas de trasformación. N'este acomodo merergue destacar como la concentración de buena parte la pueblación a redor a las valles del Turia, l'Ebrón y el Bohilgues, afavorió l'impleu abondante n'estos, tanto del buro como de l'aljez, en desperjuicio d'unos otros matiriales como los cantos clapizos del Jurasico, qu'habiban d'acarriase, trebajosamente, dinde los montes de redor. L'impleu de piedra prucedente de los solages del Cenozoico de las valles, de calidá regular, se cubicó con las jarzias a l'aljez no namás en forjaus u revistimientos interiores u exteriores embolicau con tierra, con la tonalidá suya carateristica, sinós tamién en los muros de cárrega, las juntas de los barandaus de losetas de piedra en vertical u los pilones que  como estruturas portantes tanto se prodigaron.
Los aljezares, como se conorgue en las rodalás churras a los hornos de coción d'aljez y las estalaciones suyas complementarias, eran lumerosos n'el Rincón  d'Ademuz y estaban repartíos por los redores los decisais lugares y lugarones del mesmo. L'inventario patremonial de la rodalá que ralizamos a escomienzos de la decada'l 2000 permitió edentificar lumerosas estalaciones d'esta naturaleza en desaparejau estau de conservación. Po'antonces coexistían dinde estalaciones chicutas pa'l gasto mesmo, destinás a una obra concretra d'un promotor, a unas otras ande s'otenía a dicierta escala y se comercializaba el produto u a collas d'hornos d'amos deversos.
En l'atualidá no dija de sospendrenos estalaciones singulares como los Hornos de Casas del Río Altas, con la estrutura suya habilitá n'un resero cantaloso; los aljezares de Sesga, tirera de los mesmos al costadico a este lugarón, algunos agún carregaus, apreparaus pa l'encendío suyo tal cual quedaron u el conjunto qu'albordamos más bajo: Los Aljezares de Torrebaja.



En conjunto d'hornos de Los Aljezares s'alcuentra al lau del río Turia, a unos 740 metros d'altaria n'el andurrial homonimo, surquiau po'el barranco al cual da nombre, que desaugua l'aria escampillá de la Desa, n'Ademuz. S'alcuentra afincau n'el termino monecipal d'Ademuz anque a namás una miajica  de quilometros de Torrebaja, dinde ande s'entra, frente a este y en la vorica cucha'l río Turia, un lugar al cual s'allega po'un caminico adecuadamente siñalau. A pesar de la clavá suya n'el termino d'Ademuz, esta aria tan al costau de Torrebaja tradacionalmente ha sido hicha las andás por lugareños d'este monecipio zaguero, una vinclación escampillá a los aljezares que yustifica que los resilentes n'el mesmo lus consideren suyos a pesar d'alcuentrase  n'un otro monecipio. N'el Rincón no son infricuentes estas vinclaciones con espacios u engranamientos en lugares vecinos.
El conjunto de los Aljezares se posienta n'un floramiento d'aljez ande s'ubrieron menas pa la estrayición d'este matirial y s'habilitó lumerosos hornos qu'estaron fuincionando dica midiaus del sieglo XX. Entegran un espetacolar lemento patremonial, un conjunto de sesenta hornos aviaus a pie de mena y a redor d'esta entegrau po'estruturas de carateristicas y ancharias deversas, fruito d'añidíos seguientes. D'ordinario estas obras siguen un patrón cumún, aislás u en midida mayor ajuntás en collas de tres a sais hornos los cualos comparten la plataforma d'entrá suya. Hornos, plataformas, eras de molturación, menas, ect., entegran un to.
En los Aljezares s'estrayía la piedra d'aljez con l'aduya de tascones, barrenas y machotas, porteriormente tamién con cárregas de polvora u dinamita. Si no s'impliaba un horno que ya existiba se bantaba uno de planta nueva midiante paderes de piedra viva u rodeno, dijando la pertocante ubridera frontal d'entrá. Previamente a la cárrega de l'horno se solía revistir po'adrento con buro con la rematá d'escusar pierdes de calor. En la base, n'el interior, s'habilitaba una cupula bronca midiante aproximación de cordilás de piedras grandes d'aljez, dijando la boquera frontal. A continés, arrematá esta cambra de combustión, se carregaba l'horno, s'acumulaba piedra d'aljez atibacando el celindro que lindaba l'entivo perimetral, una uperación qu'arremataba con la caramullación de a parte de riba midiante pols u tierra d'estrajos de la mena que mantuviera las flamas y la calor n'el interior. A la qu'era el momentico mijor pa la faina s'enjaretaba el sepurro, enantes replegau de los redores, en la cambra de bajo, s'encendía  y a partir d'ahí se mantenía la lumbre encendía el tiempo qu'era menester. A la que la piedra d'aljez ya estaba bullía se prucedía a rebullar mijor la parte de riba y a atancar la boquera de l'horno con cantos y barro. La combustión se prolargaba un tiempo, prolargá po'el rescaldo de las brasinás. Pasau el tiempo oportuno s'ubría l'horno y la piedra d'aljez se trasportaba a la era, previamente cundicioná, ande era maciá con mazos de fusta, se picaba con la pasá'l rulo arrosigau po'el macho y porteriormente se cernía con un ciazo. L'aljez otenío s'envasaba, pa'l trasporte suyo al lugar oportuno.
N'estalaciones grandes como estas de Los Aljezares era fricuente que concidieran deversas personas en diferientes hornos durante las chornás de la elaboración de l'aljez. To esto daba lugar  a una convivencia, y en  l'acomodo suyo, encluso a una colaboración. En muichos sieglos esta siguida, más u menos fricuente sigún los acomodos, era una atividá más de los vecinos de Torrebaja, parejamente que los d'unos otros lugares de las rodalás churras, en l'entorno la sociedá tradacional. En Torrebaja las personas d'edá más alvanzá remeran como unas decadas tras, dica midiaus del sieglo XX era una platica habitual la elaboración local de l'aljez, una fáina en la cuala algunos particeparon.

(Esta publicación fue editá en 2001 por la "Asociación para el Desarrollo integral del Rincón de Ademuz -ADIRA", intidá que dinde los años noventa esporrina una fáina ampla n'esta y unas otras custiones de la rodalá. Parte de la información aquí expusía s'ha sacau, antimás del mesmo conocimiento'l lugar, de matiriales elaboraus por l'artipo de regiro nombrau y d'un folleto editau muy intresante por la Casa'l Lugar de Torrebaja.)


Articlo de Carles Rodrigo.


Tradución al churro de "Lengua churra".


23/7/14

VIVEL

Publicau el 7/23/2014 08:24:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

VIVEL

Vivel, oficialmente Viver, es un monecipio churro del Palancia Alto que tie 1691 lugareños (2022). La maniera mijor d'allegar a este lugar es a través de l'autovía A-23, tamién conocía como Autovía Mudéjar, qu'aune Sagunto con Trehuel. La salida qu'habís d'aganchar es la 42.

VISTA DE VIVEL

EL NOMBRE DE VIVEL-VIVER

En castellano el nombre suyo es "Viver", pero siguiendo la nomenclatura de la época de más falaguera churra, sieglos XIII, XIV Y XV, l'habemos de dicir en churro "Vivel". En la Carta de pueblación suya, con calandata de 12 d'abril de 1347, puemos ler:

"e que vos renderemos todas las rendas  e sdevenimentos del dito lugar de Vivel, e tener e complir todas las sobreditas cosas".

Y aun, n'el sieglo XVI, un hestoriador aragonés escribiba:

"Y quedaron declarados los lugares y villas que siguie­ron nuestro fuero y estuvieron debajo dél hasta nuestros tiempos. Estos fueron: del Val de Chelva, Chelva, Origilla, Domenjo, Aguillas, Tuexa, Beruxet, Sinarcas; y de la baronía d'Arenós, Villahermosa, La Puebla de Arenós, Zucaria, Ludient, el castillo de Villamalef, Torrechiva, Espadilia y Balat; de la baronía de Ejerica, Bivel, la villa del Toro, Caudiel, Novalichas, Benafer, Pina, Las Barracas."

Más mudernamente, Vivel s'ha mentau como "Viver de las Aguas", por la presiencia de más de 50 fuentes por to el termino monecipal, asina como la pasá'l Río Palancia y el Barranco'l Furón.

EL LUGAR

La Villa de Vivel s'alcuentra localizá al norueste de la rodalá'l Palancia Alto, a 559 msrm y adrento de la Previncia Castillonenca. Pertoca al Partido judicial de Segorbe. 


CASAS PENCHANTES

 EL TERMINO

El termino vivelense linda con los terminos monecipales de Jerica, Tresa, Torás, Las Barracas de San Piedro, Pina y Benafer. 
S'alcuentra cruzau po'el cálice'l río Palancia, qu'escende dinde Tresa hancia el lugar de Jerica. 
Este termino s'afinca en la redolá intermidia que pasa del clima mediterranio beninno al más reguroso trehuelano. Po'ello conta con una deversidá ambistica importante, dinde el bosque mediterranio dica los campos de trigo de l'altoplano, pasando  po'el monte bajo de matorras y las redolás fertiles rugiás con las auguas de los auguamanales cabalosos qu'hay.


LOS COVARCHOS DEL SARGAL

N'el termino tamién s'alcuentran los lugarones y masás siguientes:
Masá'l Ragudo,  Masá'l sordo, Masá Parrela, Masás blancas, Masá'l Cresto y Masá'l Río.
Los andurriales más intresantes son: el Chacimiento'l Sargal, el Bosque Monlión, la Floresta, Cinglos rosos (Peñas Rubias) y la Fuen de San Miguelo, la cuala abasta el lugar. Existen deversos sendejos por platicar el sendejismo, algunos chicutos y una tramá'l G7. Es menester destacar la Collera'l Ragudo, con 1.007 metros d'altaria.

Parque de La Floresta

Parque natural de 40.000 metros cuadriaus d'escampillamiento, s'afinca n'el barranco'l Furón, que travesa la pueblació. Las paderes del barranco, cubrías de yerba de la falaguera y candalos, las casicas penchás, obrás ancima d'ellas, la deversa y abondante vegetación y los blincos d'augua suyos, hacen d'este rodal un insolito, sobraganchador y andurrial especialmente rebonico.


BLINCO D'AUGUA DE LA FLORESTA

HESTORIA

N'el Paliutitico Superior ya habiba azoniamientos humanos alcuentraus en las Covachas del Sargal. L'año 193 eC. el romano Marco Poncio Cató fundó "Belsino" al cual, porteriormente, fue cambeau el nombre por "Vivarium", allegando a ser un lugar muy afamau dentre las ciudás celtiberas por ser una villa de gozo y inoro.
A redor de 1237 fue conquestá a los agarenos po'el ray Chaime I d'Aragón el cual, el 24 d'abril de 1244, atorgó a la pueblación el tetulo de Villa Ral.  Dispués de más d'un sieglo, el 12 d'abril de 1367, les atorgá la Carta Puebla por Yuan Alonso, siñor de Jerica, ande se la declara pueblación impendente.
Porteriormente, este lugar es hijuelau, devolvío al ray y a la zaguería, vendío a Fernando d'Aragón, duque de Calabria, virray de Valencia y marido tercero de Germana de Foix, en 1537. El 26 d'otubre de 1550 falta el duque, el cual habiba dijau hicienda al Monesterio de San Miguelo de los Rayes en Valencia, fundau po'el, por lo cual los riligiosos d'este monesterio prenieron posisión de Vivel dica l a esamortización d'escomienzos del sieglo XX.
Durante la Guerra Cevil Española formó parte en 1938 de la linia XYZ qu'esfendió y paró l'alvance dinde Trehuel de las tropas nacionales sobre Valencia, y penó un esmorrillau grave n'el patremonio suyo. En 1945 s'inagura la Ilesia Parroquial Apañá y las viviendas reobrás.


"BUNKER" DEL RAGUDO

MENUMENTOS


Ilesia de la Siñora Nuestra de Gracia:

Templo de tres naus con capillas a los costaus y crucero, presbitelio y capilla la cumunión a los pies. Conserva murales intresantes y un campanar. N'el conjunto arquitetonico que bastimenta la pintorenca Plaza l'Ángel destaca en lugar primer la Torre Campanar de 25 metros d'altaria.


LA SIÑORA NUESTRA DE GRACIA

Armita de San Roque:

Del sieglo XVII. Dominando el lugar s'alcuentra l'armita, afincá a la parte alta'l cerro del mesmo nombre.

Armita y Convento de San Francho de Paula:

Del sieglo XVII. Con decoración barroca. Se conserva la claustra'l convento, muy cambeá, y la ilesia conventual de 1605, con decoración barroca ande era venerau el patrón de la villa, San Francho de Paula.


SAN FRANCHO DE PAULA

Torre de Vivel:

D'origen musulmán, anque se dice que d'ancima d'alizases romanos. Es un torrión de masoneria con cuerpo celindrico que formaba parte'l sistema esfensivo del castillo de Jerica. Está n'estau de casal.


TORRE VIVEL U DEL RÍO

Torre ibera del Ragudo:

Se conorguen los orígenes suyos iberos y los fundamentos suyos son clarengamente d'esta época, pero la obra elevá suya  presienta lementos agarenos. En la época musulmana fue hicha servir como torrión de virgilancia al servicio de las fuertalezas de Jerica y Segorbe. Era de planta retangolar. Agora conserva namás la parte de bajo suya dica a una altaria probemente de 3 metros.

Fuen de la Sunción:

Remerá de l'allegá  de las auguas al monecipio. Fue obrá gracis a l'hestoriador Francisco Diago n'el año 1608, y reformá en 1619, fue la  fuente publica primera de Vivel, es d'estilo barroco y aspeto de cáliz ucaristico, y está rematá po'una imagen de la Sunción.

Torre campanar:

S'obró siguiendo l'estilo barroco en 1608. Tie una midida de 25 metros d'altaria y la planta suya es cuadriá con cantos de sillería. En la parte de riba s'afinca un templete otogonal qu'ha sido apañau recién. Las paderes suyas están arriás con deversas lastras romanas alcuentrás n'el termino monecipal y una escribía en 1608 por Chisco Diago, en la cuala se dan detalles sobre la obrá suya.


COLOMÍA

Tradacionalmente la colomía vivelense s'ha fundamentau n'el setor primerenco, l'agricultura, destacando la viña, anque a consicuencia  la plaga de filoxera a la zaguería'l sieglo XIX pasó a tener más importancia, l'armendolero y la olivera. Tamién es destacable la produción d'azaite d'olivera de calidá sobrebuena. El torismo rural cada día tie más dijienda. 
En Vivel puemos vesitar tamién un Museu Enologico muy intresante.




FIESTAS TRADACIONALES

Fiestas de San Antón:

Cejebrás el 17 d'enero con corridas de caballos y atos tipicos.

San Francho de Paula:

Se celebra el viernes de la semana qu'hace dos de Pascua.


Fiesta l'azaite:

En junio, n'el Parque de la Floresta. Es una feria ya tradacional ande puemos prebar y crompar los produtos tradacionales de la redolá, dentre ellos el más carateristico, l'azaite.


Fiestas d'estiu:

Se celebran n'el mes d'agosto con atos riligiosos, verbenas y toros.

Fiestas gordas:

Las fiestas emprencipiales del monecipio se ralizan a la zaguería de setiembre u escomienzos d'otubre, n'honor a San Miguelo y la Virgen de Gracia.

Tamién existen unas otras fiestas enradizás n'el lugar como las carrastuliendas y las fallas.

GASTRONOMÍA

La villa de Vivel ofrice al vesitante una seleción gustosa de platos tradacionales la receta original suya s'ha mantenío dinde los sieglos  pasaus. Asina, no pue dijase el monecipio sin prebar l'afamau "Roz  del santo", un plato tipico compusío por roz con abadejo, bajocas de barco y amanío con ajos tendrales y pimintón colorau. Tamién es de siñalar el guisau de borrega.
Emprencipialmente destaca en la gastronomía de Vivel l'azaite d'olivera, qu'es  d'una  calidá de lo más de buena.


ROZ DEL SANTO


6/7/14

GASTRONOMÍA'L MAESTRAU CHURRO

Publicau el 7/06/2014 07:25:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

La rodalá'l Maestrau poseye un patremonio gastronomico sobrebueno recolzau por los produtos agricolas y ganaderos fundamentalmente, pero tamién ha sabío lucir tos los fruitos que l'ofría el territorio, la cacera, la pesquera, la replegá d'hongos y unas otras plantas, ect...
Las borregas y los puercos fundamentan una cocina contundente d'alcuerdo con l'anvista rebusta y un clima que, más que más, n'el hibierno, convida a minchar platos fuertes aportadores de toa la sapienza de  la cocina rica y saludable de l'aria mediterrania, en la cuala s'alcuentra geograficamente la rodalá.



PRODUTOS D'ORÍGEN VEGETAL:

En la redolá'l Maestrau Bajo destaca' el percuro de la olivera, del cual s'estraye un muy bueno y refinau azaite de la variedá empeltre que vene emparau por la Denomenación d'Orígen Vírgen Extra de l'Aragón Bajo.
Muicho es el verduraje que se conría en los huertos chicutos y en los secarrales del Maestrau: carabazas, bajocas, grumos, ensalás, cebollicas, ect. Pero si es menester destacar alguno en concretro esta es la pataca u criadilla.
Po'un otro costadico, el bosque fica a l'aviá nuestra variedá de produtos, dentre ellos los hongos.

PRODUTOS D'ORÍGEN ANIMAL:

Adrento de los carnicos, el puerco y la borrega endrezan una lista qu'antimás s'enllena con el meco y la cacera.
N'el Maestrau existen impresas lumerosas dedicás a la trasformación de los produtos provinientes del puerco, destacando po'ancima de tos, el pernil, dispués de sumetío a un pruceso de saladura, posentamiento en frior y curación n'ambiente natural qu'arremata en bodega.
Si charramos de los embotidos prucedentes del puerco, existe una gran variedá de produtos, como la lomera embotía, el churizo, el salchichón y la casporra de lomera.


FREDURA

Del meco puemos dicir qu'está emparau por la Endicación Geografica Protegía "Ternasco de Aragón". Se trata d'una borrega especial, y  n'el juega un paper importante la raza, l'alimentación y la data'l sacrificio. Las razas permitías con presiencia n'el Maestrau son la Ojinegra y la Rasa. A la que el meco conta con 17 y 23 quilos y una edá dentre 70 y 90 días es el momentico idonio pa el sacrificio. Este produto es palico de lanza de recetas muy lumerosas n'el Maestrau churro, dinde la elaboración a las brasinás, dica las calderetas y guisaus.


MECO

No puemos hacer olvidá del sobrebueno toro y el mannifico salau, un produto carnico elaborau a partir de la curación de la garra'l toro.

EL PESCAU:

A pesar del cabal probe, la conca'l Guadalope es la qu'hace dos n'importancia del margin drecho de l'Ebro. Este río dentretalla n'el Maestrau andurriales muy rebonicos po'ande escurre y s'enclafeta, acudillando en las auguas suyas deversas especies de peces, dentre los que destaca la truita. Antimás de podela pescar n'el río, se crían truitas en la piscifatoría de Villarluengo, ande puen  alquirise  pa la tastá suya.

LA CACERA:

L'atoño es el momentico ideyal pa la tastá d'un platico de cacera, caraterizau por un color royo más escuro, que s'edentifica con la edá l'animal, y una aulor y gusto más prenunciaus. N'el Maestrau se caza perdiz, guala, conejo, jabalín y craba.

LA MATACÍA:

En toa la rodalá'l Maestrau, quien más u quien menos continúa ralizando la tradacional matacía u matapuerco. Con este vocablo no namás nus resentimos a la feta de matar l'animal sinós tamién a l'apreparación del puerco pa la trasformación porterior y a to el ritual el cual regira a redor. Son días de caráter festío y d'aunión familiar.


PERNIL

El matarife y el matapuerco:
http://lenguachurra.blogspot.com.es/2012/10/el-matarife-yel-matapuerco.html

PRODUTOS LATIOS:

Si hay un produto carateristico que represiente el Maestrau es el queso de Tronchón. La elaboración es siempre artesana, en base a leche de borrega emprencipialmente. Se cuaja la leche, tibia y sin escremar, abidiéndola una miajica de yerba cuajera. S'avía la cuajá en las ancillas, ande es reprensá a mano, ejerciendo una prisión ensuavizá con las palmas ubiertas, de midia a una hora, po'iso, dicen qu'el queso de Tronchón ha de ser sudau y adormío. Tie forma de rosca, cecular, la carfolla es rasa, cerosa, sin robín y de color marfil a groguenco escolorío. L'interior es atancau, sin ojos u con agujeros chicutos de la grandaria de la casporra d'una aguja de cabeza.


QUESO  DE TRONCHÓN

LA REBOSTERÍA:

La rebostería'l Maestrau ha sabío aunir la tradación con la mudernidá, de feta, agora están emparás so la "C" de calidá, siñal qu'ajunta un horco de produtos.

Torticas d'alma:

La torta d'alma es un produto con forma de midia luna qu'está atibacau de mermelada de carabaza. Tradacionalmente este produto s'haciba en las Navidás, ya que la carabaza pa elaborar la tortica se plegaba en setiembre y se dijaba madurar durante un tiempo por dispués hacer l'alma. Tamién s'haciban los pastizos de cabello d'ángel, la forma y ingredientes de la masa son los mesmos pero l'atibaque, zucretura de carabaza, se crompa ya en llandas.
En la Ilesuela s'elaboran unos pastizos parejos pero con l'atibaque de brullo y armendola.


TORTAS D'ALMA

Mantecaus:
S'hacen dos clases de mantecaus, mantecaus del Maestrau u d'armendola y mantecau probe u fullatrau. L'ingrediente más carateristico d´este produto es el seín del puerco (manteca), una otra de las matirias primeras las cualas s'otenían del sacrificio'l puerco. El mantecau probe está elaborau con pasta de pan, seín, harina y zucre. L'aspeto suyo es preto pero una vez en la boca s'esmolla. Sigún el molde hicho servir tie forma deversa.
Los mantecaus del Maestrau están elaboraus con harina, uevos, seín, zucre y armendola. Se trata d'un produto con una textura diferiente  en la boca por la presiencia d'armendola capolá. Antimás, a veces, s'arrea con midia armendola po'ancima.

Mesterios:
Galleta arredondilá de color turrau y forma cecular, la fuinción primera de la cuala era aseciar la gana a los viajeros. En Cantavieja y Fortanet a este produto se le dice torticas de viaje.


MESTERIOS


Armendolaus:

Pa elaboralos s'amontan las claras del uevo al puntico de ñeve y se las añide el zucre, d'esta forma s'elabora'el berengue. Dispués se l'añide l'armendola cuertá en piacicos y se fica en moldes por bullilo. Tie una forma pareja a las malenas. Se trata d'un produto que s'esmolla escopetiamente en la boca. En Villarluengo se le dice Enrejadillo.

Carquiñoles:

Tien forma chicuta y ovalá, la textura es clujiente, la pasta s'elabora con harina, uevos, armendola y zucre. En Fortanet en tal de carquiñoles se les dice rosegones.

Mostachón:

Se trata d'un produto de textura muy ensuavizá y estová. Tradacionalmente debío a estas carateristicas se las daba a las personas qu'estaban malentas u a las personas d'edá.

Harinoso:

Es tipico de Fortanet. Es una pasta de pan con harina, azaite, zucre y manzana que tie forma d'empaná.

Torticas finas:

Duze tradacional con forma cecular y salpiquiau con zucre. Frágil y que se deshace escopetiamente en la boca dijando un gusto muy aparente a licor. Tie un maridaje muy bueno con los vinicos y licores.

Almojábanas:
Duze artesano con forma de rosquilla u muñuelo, estovau, ligero y de gusto ensuavizau.


ALMOJÁBANAS


En la Rodala'l Maestrau, la gastronomía es, tamién, un fenomén social, cultural y edentitario. Los deversos alimentos y las elaboraciones suyas  nus remiten siempre a un conjunto articlau de clasificaciones  y de reglas qu'ordinan el tiempo y le dan sintido. Charramos, entre unas otras muichas cosas, del sobrebueno calandario ritual y gastronomico'l Maestrau, d'una gastronomía mesma qu'obra una vía previlegiá por reflejar las manifestaciones del pienso simbolico, una maniera de simbolizar la ralidá. Las “coquetas” u pastelicos de San Antón, la fredura,  la matacía, los rollicos de San Blas, las roscas de Pascua, las sopicas de leche u las “ñeblas” de San Cristófor, el pan duze de Santa Ana, los rollos de San Macario, los rollos de llavoretas de las romerías de mayo, las panizas turrás del Pilar... son ejemplos buenos d'esta gastronomía ritualizá de la Rodalá'l Maestrau. Estos son namás algunos ejemplos, a los qu'hay d'añidir la  tradación culinaria espetacolar esporriná a redor a las pregativas pinitenciales, entre las cualas destacan San Piedro de la Roqueta, la Virgen  de l'Augua u la Virgen de la Carrasca.







LENGUA CHURRA, con sintimiento...

LENGUA CHURRA, con sintimiento...

MAPA

MAPA

L'ORAGE N'ADEMUZ

L'ORAGE EN BUÑOL

L'ORAGE EN CANTAVIEJA

L'ORAGE EN CHELVA

L'ORAGE EN CIRAT

L'ORAGE EN SEGORBE