LENGUA CHURRA

LENGUA CHURRA

5/8/16

RUVIHUELOS

Publicau el 8/05/2016 05:40:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

RUVIHUELOS


Ruvihuelos s'afinca en la rodalá churra de Gúdar-Chavalambre, n'el piedemonte miridional de la Serra de Gúdar (Sistema Iberico), a 929 msrm, desalpartío unos 55 qm de la capital previncial.

RUVIHUELOS

EL NOMBRE DE RUVIHUELOS

Existen deversas hipotesis toponimicas sobre'l nombre de Ruvihuelos. Una rilaciona el nombre con el latín "Rubus", zarzal, y existen escudos en los portales y fronteras de las casas con gravaus de zarzales. Como hay terrenicos royos n'el termino, u rodeno, es més prebable que se rilacione con el latín "Rubeus", royo.
El sufixo es derivau del latín -ELLU u del latín -OLU. En textos midievales latinos u romances puemos alcuentrar "Ruvihuelos", "Ruvielos" y "Ruviellos". Parejamente al Ruvihuelos del Jiloca, la forma Ruvihuelos es derivá del antigo "Ruvihuelos" y tendría origen del latín "RUBEOLUM" con sufijo -OLU.
N'aragonés evolucionaría d'esta maniera: RUBEOLU > RUBIOLU > Ruvihuel, Ruvihuelos > Rubiuelos.
En castellano: RUBEOLU > RUBIOLU > Ruvihuel, Ruvihuelos > Rubielos. 
En churro: RUBEOLU > RUBIOLU > Ruvihuel, Ruvihuelos > Ruvihuelos.
En churro, el ditongo -ue- evoluciona tras d'una -r- a una prenunciación /güe/, como en "Escarihuela" u "cirhuelo", prenunciación que no siempre es posible de testimoniar en los textos antigos ya qu'es siñalá como -h- (Cabrihuel, Terhuel, Noguerhuelas, Las Grihuelas, Mosquerhuela, ect.).

EL LUGAR

El monecipio conta con un recinto urbano prau bien conservau, con dos de los siete portales que teniba d'aceso. La Casa'l Lugar es d'estilo renacentista y tamién conta con deversas casas nobiliarias como la del conde Florida u la del conde Creixell, asina tamién como muichas otras casas con dinteles que represientan oficios antigos. Tamién tie importancia arquiologica gracias a los fosiles y las restas d'ambre qu'hay por la redolá.



TERMINO

Está muy importante destacar la riqueza natural que tie el monecipio.
Las Sierras de Gúdar y Chavalambre ofricen al vesitante un palmito amplo de posibilidás a la hora d'esporrinar atividás n'el midio natural.
N'el termino monecipal de Ruvighuelos puemos topetanos con deversos lugares intresantes: L'adonador de la Cruz, la camota'l Cantalar, los cinglos del río Ruvihuelos, la Sierra Matacías, Bolaje alto y Bolaje bajo, los berenderos Mas Blanco y Piedras Gordas, el Rebalso las Balagueras, l'Armita Santa Bárbera, l'Armita'l Calvario  y el puente romano de la Fonseca.

PUENTE ROMANO DE LA FONSECA


HESTORIA

Paice ser que las linias primerencas que s'escriben sobre la Villa de Ruvihuelos pruceden del sieglo XII, allá po'el 1194.
A l'escomienzo, el lugar acaseraba midia hetaria aproximá y s'enfilaba a redor del castillo, en lo qu'a día d'hoy conocemos como el bario Campanar. Las esputas y las guerras fueron continas durante isos años y fue n'el sieglo XIII cuando Ruvihuelos escomienza a costruyise a redor a una tramá urbana, ancima de la planizá, hancia una superficie de cinco hetarias qu'alquiere una forma trianglar. L'espacio nuevo está describío en tres brencas qu'escomienzan en tres portales d'aceso emprencipiales: la calle San Antón, la calle Félix Cebrián y las calles del pintor José Gonzalvo y Canonche Aranda dinde el portal de la Carmeta. Estos tres ejes emprencipiales están auníos parejamente por calles tranversales.
Tuvo lugar po'aquel antonces la repueblación de Ruvihuelos y pasó a ser uno de los monecipios más importantes de la Cumunidá de Lugarones de Trehuel.
Piedro IV l'atorgó el tetulo de Villa en 1366 como premio a la plantá cara del lugar frente a las tropas castellanas y con ise tetulo de Villa permitió tamién la criación de la muralla y la celebración d'una gran feria Midieval que n'el sieglo XV allegó a ser de 20 días lo cual afavorió la colomía'l lugar.

Es n'el sieglo XVI y XVII cuando más padería tuvo la Villa, la cuala tuvo el sobrenombre de la Corte  de la Sierra por la gran saramantá de nobles y dineraus que resilían en la pueblación y gozaban de poder en los redores y buena dijienda y que nus han dijau inlumerables palacicos y casas solariegas de inrepropiable intrés patremonial.
N'el  cuarto primer del sieglo XVII  se costruyen lementos como la Colegiata y el Convento los Carmelitas Escalzos. Esta ralidá social explicotía muichos de los edificios de riqueza inrepropiable y palacios que conforman la importancia'l patremonio'l lugar. Tamién son d'isa epoca la parte más grande de las armitas y puentes. To esto, pintarriacía l'anvista de la villa de Ruvihuelos como un lugar hestorico hoy en día.


Mientres los sieglos XIX y XX, la villa aumenta más allá de las lindes suyas, como veniba pasando años tras. La burguesía tierratiniente acasera un lugar importante y asina lus amostran los edificios siñoriales qu'han quedau en pie. El publico no pue pasar a ellos, ya que son prevaus,  pero sí pue desfrutar de las fronteras suyas y osevar la riqueza que proporcionan al conjunto menumental de la redolá. S'han conservau fronteras, apañándose con una cuidiá estetica.
N'el año 1980 fue declarau Conjunto Hestorico-Artistico. En 1983 recibió el premio "Uropa Nostra" antimás de medallas de torismo del Gubierno d'Aragón y un Premio Nacional del Menisterio de Trasporte, Torismo y Cumunicaciones.
Dinde 2013 tamién pertoca a los Monecipios más rebonitos d'España.

Menumentos importantes

Menumentos riligiosos:

Ilesia Santa María la Mayor
Es una obra barroca d'arbañilería y cantería. La planta suya es retangolar d'una nau con capillas a lus laus cubrías por vueltas de crucería. El portal emprencipial es  percurau en piedra, con portegau cubrío con vuelta de crucería y ubierto n'arco de punto midiano. Poseye un torrión con tres cuerpos cuadriaus.



ILESIA Y RETABLO GOTICO DE SANTA MARÍA LA MAYOR

Armita San Abdón y Senén:
Es l'armita de más antigor del termino ya que la calendata de la obra suya fue n'el sieglo XV.

Armita Santa Ana:
Templo obrau en la metá primera del sieglo XVII anque reobrau dentre 1659 y 1662.

Armita'l Pilar:
Afincá en la casa antiga de los marqueses de Villasegura. Ralizá en cantería, es de planta retangolar con una nau sóla cubría con vuelta de lunetas.

Convento las Agostinas:
La ilesia suya, obrá n'el sieglo XIV, fue l'antiga parroquia'l monecipio. N'el sieglo XV s'añidieron las capillas al costadico la puerta y en 1624, dispués de desalojar lo que fuera la ilesia antiga, se fundó, aunío a l'áside, el Monesterio de San Inacio Loyola, de las agostinas.

Convento las Carmelitas escalzas:
Fue fundau en 1608 y la obra arremató en 1622. Se ralizó en piedra, destacando la ilesia y la claustra.

CONVENTO CARMELITAS ESCALZAS

Menumentos ceviles:

Casco antigo:
El lugar conta con un casco urbano antigo muy bien conservau. De las siete entrás al recinto murallau qu'habiba, s'han conservau namás dos: El Portal San Antón y el de la Carmeta u de Santa María. El primer, obrau en sillería y arbañilería, poseye uno de los torriones y puertas más rebonicos d'Aragón. El qu'hace dos conta con una capilla barroca dedicá a la Virgen.

PORTAL DE SAN ANTÓN

Casa'l Lugar:
D'estilo renacentista, es del sieglo XVI.


CASA'L LUGAR

Destacan tamién unos otros edificios como la lonja antiga, las deversas casas siñoriales y el Museu Salvador Victoria con un fondo bibliografico y una sala de mostras temporales.
La importancia de la paliontología en la redola ha dau por contadero la montá d'un centro de Dinópolis n'el monecipio.

COLOMÍA

La colomía agricola destaca por los percuros de cirial, arboles fruitales y armendoleros. La endustria conta con impresas de talochau de vedrio, enjutaderos de pernil y mataderos. Ni que dicir tie que la endustria toristica es fundamental, y cada día está más esporriná en la pueblación.

FIESTAS TRADACIONALES


Fiestas gordas:
Se celebran el 14, 15 y 16 de setiembre. El 14 de setiembre se remera la bocaranza de la Santa Cruz, el 15 la Siñora Nuestra del Rosario y el 16 San Roque. Destaca el toro embolau y el toro ensocau.

TORO ENSOCAU


Fiesta de San Antón:

Se celebran el sabado más al costadico al 17 d'enero.

Carrastuliendas y Semana Santa


Fiesta de San Miguelo:
Se celebra l'1 de mayo.

Fiesta de San Yuan:
Se celebra el cabo semana más al costadico al 24 de junio.

Festival "Puerta de la Mediterrania":
S'esporrina ajuntau con Mora y po'ande pasan grupos y personalidás del dance, el treato y el folckore.

Semana midieval:
Tie lugar el zaguero cabo semana d'agosto con toros, mercaus y recriaciones hestoricas.

GASTRONOMÍA

La gastronomía de Ruvihuelos está fundamentá en los produtos de la tierra, ya sían ceriales, huertalizas, fruitas, ect. La carne la puemos alcuentrar en recetas de cacera y en las chullas de ternasco a la brasiná. Los derivaus del puerco tien una calidá sobrebuena, más que más, el pernil, que tie denomenación d'origen. Antimás s'asampan del puerco embotidos con azaite y curaus (longaniza, churizo, salchichón, lomera embotía, sofrasá, morcas y güeñas.


TERNASCO 

Si charramos de la rebostería puemos siñalar los panes, tortas, roscas de laboretas, malenas, ect.
Dentre los produtos silvestres mererguen ser destacaus la miel y los hongos royos.


23/5/16

CARAGOLÁ DE GELDO

Publicau el 5/23/2016 01:00:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

CARAGOLÁ DE GELDO


En la gastronomía de Geldo (Palancia Alto), no puen mancar los platos tradacionales ande s'añiden los caragoles. Siempre s'ha dicío qu'uno de los motores de la colomía local son los caragoles, por la cuantidá qu'hay por la redolá.
La receta qu'us dijo es la tipica de las tardes y noches de toros, asina como en la Nochebuena.


Ingredientes:

- 8 docenas de vaquetas.
- 2 churizos.
- 200 gramos de pernil.
- Midio conejo.
- 4 tomatas maduras.
- 1 cebolla.
- 3 dientes d'ajo.
- 2 brenquicas de choliverte.
- Yerbasana.
- Pibrera.

P'hacer  la picá:

- Una salpá d'armendolas.
- Una llesca de pan frito.
- Choliverte.
- 2 dientes d'ajo.
- Canela.
- Pebre blanco.
- Azaite d'olivera.
- Sal.


Apreparación:

S'escomienza po'el pruceso de "engañar" a los caragoles, netechándolos, a lo primer, con abondante augua y pusiéndolos dispués n'una perola con augua templá y las voricas d'ella cubrías de sal dica que salgan los cuerpos de la clocha.
N'una perola de barro adecuá pusaremos a sofrir la carne'l conejo espiazá y la doraremos n'azaite escalientau. Una vez la tengamos doráidiremos la cebolla tamién espiazá, bajaremos la lumbre, y a la que dore añidiremos las tomatas cuertás chicutas y los ajos picaus n'el mortero, al costau del choliverte picau finamente.
idimos una miajica pibrera al gusto.
A la que la tomata allegue a tener una textura melosa, añidiremos los caragoles, esboldregaremos una miajica y cubriremos to con augua.
Dijaremos bullir to plegau a  fuego lento dica que la carne se quede tendralica. Mientras aprepararemos la picadica.
N'un mortero picamos bien las armendolas, los dientes d'ajo, el choliverte, el pebre blanco y la canela. Por facilitar el machugau, puemos añidir una miaja caldo.
A la qu'estea  prau homogenio, añidimos la llesca de pan fritoarrematamos la picá.
Cuando la carne estea bullía y los caragoles hichos, añidimos a la perola la picá, esboldregaremos pa parejar, espiazaremos el churizo y el pernil lo curtaremos en piacicos y añidiremos a la perola. Dijaremos bullir to plegau una miajica más y prebaremos de sal, pusío qu'el pernil ya está salau y si mancaidiremos una miaja más si no lo dijaremos tal cual.



Receta sacá y traducía de: 
http://palanciaexplosiondesabores.blogspot.com.es


10/4/16

LA TAIFA D'ALPUENTE

Publicau el 4/10/2016 01:22:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

LA TAIFA D'ALPUENTE


La taifa d'Alpuente (Al Salah, n'agareno), era uno de los rainos de taifas criaus a radiz de l'arrematá'l Califato de Córdoba, en la Peninsula Iberica, en 1010.
Fue montá n'el monecipio churro d'Alpuente a partir d'un azoniamiento bereber antigo, los Banu Qasim, luos cualos serían rayes de 1009 dica el 1104-1107, cuando fueron conquestaus por los almorabedes. L'origen suyo era bereber, de la tribu Kutama.



Abdallah ibn Qasim fue el ray primer d'Alpuente. S'esconorgue la calendata de la nacencia suya, pero nasina la de la espichá, que fue en 1030. Acaseró el paderío  de la taifa dinde el 1009 dica la muerte suya. El gubierno qu'obró se caraterizó por la tranquilidá porque no partecipó en la guerra cevil que dentre 1008 y 1031 contrebuyó a la esmenuzá'l Califato de Córdoba.
La lizaga de los Banu Qasim allegaron a aconsolidar el poderío gracias, más que más, a las intrivenciones melitares suyas en las Marcas u lindes con los rainos crestianos. Abdallah ibn Qasim ententó en to momento dar a la familia unos broncos origenes agarenos, anque como amostró un cronista de la época, Ibn Hazm, esta familia, anque noble, teniba prucedencia del Magreb por lo cualo los antecedentes suyos eran clarengamente bereberes. Los razonamientos que le llevaron a amagar los origenes suyos podieron  estar rilacionaus con la ideya, prau escampillá en la "Españ" musulmana, qu'acusaba a los bereberes de ser la fuente de tos los males.
Abdallah engranó el sangueo rainante de Córdoba, prevocau  po'el esclafío de  la Guerra Cevil, dispués  del derrocamiento d'Hisham II y la espichá del hayib  u mayordomo de palacio, Abd al-Rahman Ibn Sanchul (l'hijo qu'haciba dos d'Almanzor), por proclamase soberano impendiente d'Alpuente. A l'allegá suya al poder ahijó el tetulo honorifico de Nizam al-Dawla.


Como ray d'Alpuente trató en to momento d'estase al margin de los perchoneus intrinos qu'espiazaron el califato, pa ello ententó permanecer  en las lindes del raino sin llevar a cabet denguna encursión melitar más allá del territorio suyo. Sin repropio, Abdallah Ibn Qasim podió estase niutral gracias a las grandarias chicutas del raino suyo y a l'afincá cheografica d'este, pusío que s'alcuentraba al norueste de Valencia, n'una redolá monteriza afincá  mayormente en l'atual  previncia de Trehuel, antimás estaba afuera de la redolá de más esputas, que s'alcuentraban al por de Córdoba, y al sur de la Peninsula Iberica.

Fue justicamente la rilativa foranía de la redolá de los escarotes lo que le permitió ejercer un paper chicuto en la esporriná de los escaicimientos d'esta epoca d'inestabilidá grandiza. Abd al-Rahman IV al-Mutardá, que tan apenas gubernó un añico (1018), alcuentró cubillá n'el territorio suyo dica la proclamación como califa; tamién estuvo n'el castillo d'Alpuente, l'hermano mayor suyo, Hisham ibn Abd al-Malik que subió al poder con el nombre de Hisham III al Mutadd (1027-1031), el cual dispués de ser proclamau califa permaneció n'Alpuente dica 1029, con l'asperanza de que to'l focus en contra d'el habiera despaicío enantes de la entrá suya en Córdoba.



Los rayes taifas de los Banu Qasim fueron cronologicamente: Abdallah Ib Qasim “Nizam al-Dawla”, rainó de 1009 a 1030, Muhammad Ib ‘Abdallah “Yumn al-Dawla” de 1030 a 1042, Ahmad ib Muhammad “‘Izz (u Adud) al-Dawla” de 1042 a 1043, Muhammad II ib Ahmad en 1043 y'Abdallah II ib Muhammad “Nizam (u Yanah) al-Dawla” de 1043a 1106, calendata de l'anexión por los almoravedes.


28/3/16

SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE Y RUBIO

Publicau el 3/28/2016 10:29:00 p. m. por LENGUA CHURRA 0 comentaris

SIMÓN DE ROJAS CLEMENTE Y RUBIO

Simón de Rojas Clemente y Rubio nació en Titauguas en 27 de setiembre de 1777 y faltó en Madrí, el 27 de febrero de 1827.
Fue un botanico  lustre churro, hijo d'una familia lumerosa y amariná d'encoriadores de Titauguas, en la rodalá de La Serranía y qu'a los 10 años ingresó n'el Seminario de Segorbe ande escomienzó a estudiar humanidás y que dispués fue enviau a Valencia por continar los estudios superiores. En Valencia estuvo estudiando filosofía y arte, asina como filología hebrea y latina. 


Escopetiadamente escomienzó a dar mostras de que la carrera de mosén no era la vocación emprencipial suya, y quedó patente l'atración que sintía por las cencias de la natura mamprendiendo a replegar y clasificar plantas y animales confecionando un catalogo muy intresante. 
En 1800, con 23 años, se fue a Madrí pa vivir y opositar  a las catedras de Logica y Etica n'el Seminario de Nobles, y anque no las ganó conoció a muichos mestros y alunnos con los cualos colaboró, entre ellos Casimiro Gómez Ortega, catedratico  del Jardín Botanico de Madrí y con el cual trebajó muichos años. Un otro amigo d'el fue Mariano Lagasta y Segura, con el cual publicó una "Introdución a la Critogamia española" enjartá n'el tomo V de los Anales de Cencias Naturales.
En 1802 Clemente fue nombrau mestro de la catedra d'agareno que le dio la oportunidá de conocer a l'afamau camandulero catalán Domingo Badía y Leblich mamprendiendo un proyeto centifico n'el norte d'África, y que dispués arremató fuendo,  sin el sabelo,  un proyeto d'agüite,  y a lo que po'el silencio suyo fue recompensau con 1500 rales mensuales en cuatro años. Estos dineros fueron implegaus p'hacer un estudio sobre las produciones y hestoria natural del Raino de Graná. D'esta época de la vida suya se l'escomienzó a conocer con el malnombre de "sabio moro".
Continó viajando algunos años por Francia y Anglaterra arreplegando y clasificando nueve tomos de yerbarios que más lante fueron dipusíos n'el Jardín Botanico de Madrí y dispués s'establió en Sanlúcar de Barrameda ande partecipó n'el establimento del Jardín Exprimental y de climatación de Sanlúcar y ande dio clases en 1808. Entre los alunnos de Rojas s'alcuentraba María Josefa de la Piedra, una de las poquicas mujeras españolas qu'enconriaron la cencia n'el sieglo XIX, la casa de la cuala fue lugar d'ajuntá y posá pa Rojas Clemente, los hermanos Boutelou y el rolde d'amistás d'ellos.
Entre 1.807 y 1.809 s'esplazó ralizando estudios botanicos por las serras de Sevilla y Málaga y la Serranía  Ronda. Tamién ralizó unos otros estudios n'Andalucía qu'habrían de servir por reconocer la importante fáina centifica suya. 


La Guerra de la Inmpendencia trestocaron muichos proyetos que Rojas teniba, pero ententó nadar dentre dos auguas, la patriota y la francesá por poder cecular libremente por Madrí y Andalucía pero en 1812 tuvo de cubillase en Titauguas. En las tierras nuestras se dedicó a trebajos centificos y humanitarios locales, asina como al treato arregostau.
A la que la contenda pasó volvió a ser reclamau en 1814 pa formar el plano topografico y estadistico de la previncia de Cádiz, pero prefirió acaserar otra vez la plaza de bibliotecario n'el Ral Jardín Botanico de Madrí ande estaba l'amigo suyo Mariano Lagasca. Entre los dos catalogaron las coleciones americanas formás por José Celestino Mutis en Bogotá allegás a Madrí, en 1817, anque la obra suya más afamá fue la edición, po'encarrego, de la Sociedá Colomica Matritense, de l'Agricultura general d'Alonso d'Herrera, con l'ojetivo de remontar la versión primerenca de 1513  y atualizala con añidíos de más regor centifico y atualidá que fueron encarregás a los mesmos Lagasca y Clemente y a los especialistas Antonio Sandalio d'Arias, Claudio Boutelou, el grabador Francisco de Paula Martí, ect. Clemente redató el prelogo, las añidías a las castas de trigo, al percuro'l cotón y, más que más, a las variedás y percuro la viña, la vinificación, los emprencipiales vinos d'España, ect. Tamién estudió la carrera de botica.
En 1820 Riego allegó a establir  la Costetución de Cádiz y Clemente lo recolzó y se destacó por la melitancia liberal suya, ya que fue propusío y acetó pa endrezar la lista de doce deputaus que conformaban a l'antigo Raino de Valencia, anque namás intrivino un vez n'el Parlamento pa esfender  la criación de una granja exprimental d'agricultura en Sanlúcar de Barrameda. 

Muy crebantau de salú po'haber pasau la calentor groga años tras, marchó a Titauguas, ande habría de pasar los siguientes cinco años. Allá continó replegando datos pa la hestoria natural de Titauguas y hiciendo coleciones de plantas, insetos y animales desecaus y escomienzó a estudiar apicultura. Volvió a Madrí en 1826 pa ordinar y concluyir algunos de los muichos trebajos no arremataus suyos y sin publicar. Faltó el 27 de febrero de 1827.



LENGUA CHURRA, con sintimiento...

LENGUA CHURRA, con sintimiento...

MAPA

MAPA

L'ORAGE N'ADEMUZ

L'ORAGE EN BUÑOL

L'ORAGE EN CANTAVIEJA

L'ORAGE EN CHELVA

L'ORAGE EN CIRAT

L'ORAGE EN SEGORBE